Powered By Blogger

domingo, 1 de mayo de 2011

-LA ASTUCIA DEL ZORRO Y LA FUERZA DEL LEON-

-1- INTRODUCCIÓN
Nicolás Bernardo de Maquiavelo, emblemático hombre florentino, nació un 3 de mayo de 1469, a lo largo de su vida desempeño diferentes cargos públicos así como también cumplió ciertas funciones diplomáticas. Además de ser escritor de diversos libros de carácter político siendo el más conocido –el príncipe- escrito en el año de 1.513, para algunos es un manual de tiranos y dictadores, ya que a lo largo de la historia diversas personalidades políticas que en su momento se caracterizaron por regímenes autoritarios, lo han utilizado. Al fascista italiano –Musolini- le encantaba; los marxistas (Stallin) encontraron en Maquiavelo el camarada revolucionario perfecto, en fin dicho libro se ha convertido en una de las obras de teoría política más discutidas y debatidas de todos los tiempos.

La obra es escrita en la época del renacimiento “… que en un sentido estricto es un movimiento intelectual que comienza a finales del siglo XV, se expande durante el primer cuarto del siglo XVI y trata de sacudir las disciplinas intelectuales de la edad media, para volver a la antigüedad clásica, estudiada directamente en sus fuentes por los humanistas y no ya mediante la transmisión cristiana…” este periodo se caracteriza como bien menciono el autor antes citado por un rompimiento con la iglesia católica, y se retoma el estudio de los clásicos grecolatinos, esa imagen papal de máxima autoridad de la edad media se abole, dando paso a las monarquía absolutistas, en el plano económico se oficializa el derrumbe del feudalismo, dando paso al mercantilismo.

Situación política de Italia: padeció en su suelo constantes luchas fratricidas y sucesivas dominaciones extranjeras. Tras el retroceso del imperio, se formaron múltiples ciudades-estado, las más importantes de las cuales fueron Génova, Milán (bajo el gobierno de los Sforza), Ferrara (bajo los de Este), Mantua (bajo los Gonzaga) y sobre todo Venecia y Florencia (bajo los Médici). En el centro de Italia, el papa Alejandro VI (1492-1503) y después (tras las peligrosas empresas acometidas por su hijo César Borja) sobre todo Julio II (1503-1513) lograron convertir los Estados de la Iglesia en una verdadera potencia política. Julio II logró someter a los inquietos y ambiciosos barones de Roma y expulsar de Italia a los franceses con ayuda de la «Santa Liga». A propósito de esto, a punto estuvo de producirse un cisma por la intervención de Luis XII: el concilio de Milán-Pisa (1511), al que Julio II respondió convocando el quinto Concilio Lateranense (1512-1517). Este concilio fue completamente incapaz de dar solución a la tarea que le había sido encomendada: la reforma de la Iglesia.

Pasemos ahora a una breve introducción de la obra que nos interesa estudiar, es e primera instancia un libro en el cual se tocan temas relacionados con el poder y de cómo mantener el mismo, el libro está organizado en XXVI capítulos; aunque vale la pena mencionar que a mi criterio el libro se puede dividir en tres ejes temáticos que son los siguientes: a) tipos de principados y de cómo se obtienen y se conservan, b) la milicia, c) como debe de comportarse un príncipe, y partiendo de estos se realizar un análisis de la obra.

-2- “DE LOS DIFERENTES TIPO DE PRINCIPADOS Y DE CÓMO SE OBTIENEN”
Inicia Maquiavelo afirmando que “… que todos los estados, todas las denominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres han sido o son republicas o principados…” prosigue Maquiavelo examinando el principado hereditario el cual lo entiende como aquel que es adquirido por un linaje real y luego el mixto que es aquel en el cual existen miembros agregados a un conjunto anterior. Dentro del mismo capítulo donde Maquiavelo habla respecto al principado mixto, inicia con los consejos de cómo obtener el poder, al igual que muchos Maquiavelo entiende que el afán de obtener el poder es licito y es mas es algo natural agrega, cuando lo hacen los que pueden, prosigue diciendo serán alabados antes que censurados, pero cuando lo intenten a toda costa, los que no pueden “la censura es licita” es aquí donde podemos iniciar a observar ese rompimiento con esa moral y ética clásica, que será sustituida por el afán de conquista y de mantenerse en el poder, es por ella que a título personal considero que la ética que propone Maquiavelo es en función del poder y de lograr mantenerse en el.

La obra también abarca como mantenerse en el poder en el caso que un principado conquiste otro, citándolo textualmente “… hay tres modos de conservar un estado, que se regía por sus propias leyes, primero es destruirlo, después radicarse en él y por ultimo dejarlo regir por sus propias leyes y obligarlo a pagar un tributo e instaurar un gobierno con un determinado numero de soldados…” aquí como podemos ver si hay una postura bastante radical de conquista aunque en mucho se parece al estilo Romano, en el cual permitían ciertas libertades individuales a los conquistados siempre y cuando ellos cumplieran con –la ley- esto es el reflejo de la figura autoritaria de Maquiavelo. También el autor distingue que existen formas de llegar al poder por talento propio, con armas propias y con fortuna y armas ajenas, en los primero capítulos se empeña en exponer las formas en las cuales se conserva un principado nuevo ya que este es más difícil de conservar.

También existe formas de llegar al poder mediante perversidades y delitos, aquí Maquiavelo estudia el uso que se le da a la crueldad, y citándolo textualmente “… depende del buen o mal uso que se le dé a la crueldad…” es aquí una cuestión muy subjetiva ya que Maquiavelo dice si a lo malo se le puede llamar bueno, “cuando se aplica de una sola vez” otro ejemplo que para mantenerse en el poder es necesario realizar actos que a los ojos de muchos moralistas y religiosos son incorrectos.
Ahora analizaremos el capitulo IX el cual hace referencia al principado civil, que lo interpreta así “…aquel en el que un ciudadano, no por crímenes, ni violencia, sino gracias al favor de sus compatriotas, se convierte en príncipe…” es necesario regresar a las primeras páginas del príncipe cuando Maquiavelo diferencia las dos principales tipologías de ciudad-estado la monarquía que hemos estado estudiando y la republica, siendo en este capítulo donde se observa de mejor forma la teoría de Maquiavelo sobre la forma de gobierno o se es una monarquía o una republica ¿aristócrata o democrática? Podemos interpretar que es en esta parte de la obra donde Maquiavelo reconoce una forma democrática de obtener el poder, ya que este tipo de principado también puede ser implementado por el poder del pueblo, aunque todavía parte de una visión de soberanía parecida a la de Hobbes, en la que el pueblo le otorga su autoridad a uno, recordemos que esta es una época en la cual se consolidan las monarquías absolutistas, relegando la autoridad papal. Es también aquí donde se obtiene literalmente el paradigma que para mantenerse en el poder es necesario mantener el afecto del pueblo, vemos que Maquiavelo si comparte la visión de gobernar en beneficio de un pueblo y no específicamente solo en función de las clases dominantes a las cuales si bien el no partencia por linaje, pero si por relaciones laborales.

Y para cerrar este capítulo sobre los distintos tipos de principados, nuestro emblemático autor cita el principado eclesiástico el cual lo interpreta como el único seguro y feliz, porque están regidos por leyes divinas inspiradas por el señor Dios, es casi seguro que este comparación la haya hecho en relación al vaticano que era una reino pujante en aquella época.

-3- “SOBRE LA MILICIA”
Es este uno de los temas que más apasiona a nuestro conquistador florentino ya que considera que los cimientos de una nación son las buenas leyes y las buenas tropas, en la visión de nuestro autor son estas las encargadas de defender las fronteras y soberanía del estado, además de distinguir cuatro diferentes tipos de ejércitos en los que minuciosamente estudia su funcionamiento.

“… Digo pues que las tropas con que un príncipe defiende sus estados son propias, mercenarias, auxiliares o mixtas, las mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estará seguro…”

Más adelante Maquiavelo prosigue, en su estudio pero ya mas específicamente nos explica la preponderancia que tiene un ejército para resguardar la paz y la soberanía de un estado “…que un principado debe tener sus milicias propias, y que deben de ser comandadas por el rey en la monarquía y por un capitán en el caso de una republica, la experiencia nos demuestra que solo los príncipes y las republicas armadas pueden hacer grandes cosas…” como vemos aquí el ejemplo del imperio Romano y del Espartano sirven como base, para poder hacer las anteriores afirmaciones, y la historia nos demuestra que uno de los éxitos del pueblo conquistador Romano fue su milicia eficiente.

Maquiavelo considera que las tropas mixtas y auxiliares son funestas para el reino o republica ya estas son las que se piden como auxilio a otro monarca más poderoso, toma como ejemplo al papa Julio, que pide ayuda al rey de Fernando de España, ya que en aquel entonces Italia sufría las invasiones por parte de Francia e Inglaterra. Y para finalizar Maquiavelo advierte que sin milicias propias un estado está en manos del azar. Dicha afirmación es justificable si nos contextualizamos con la época del renacimiento en la que como ya afirmamos Italia enfrentaba algunas invasiones.
Vale la pena mencionar que Maquiavelo, que la forma en la que prueba su teoría militar es con Francisco de Sforza , quien deje de ser un simple ciudadano y se convierte en duque de Milán por la vía armada, pero sus hijos por interesarse más en el ocio y en las diversiones obviando el tema de la milicia pasaron de duques a simples ciudadanos. Es importante también como hace énfasis en el estudio de la ciencia militar, ya que esta debe de ser de vital importancia en los tiempos de paz, realizar acciones de tipo estratégico de reconocimiento geográfico del los alrededores del principado y el ejercicio físico para encontrarse en buenas condiciones a la hora de un combate.

Pero también debe de existir un estudio teórico del arte de la guerra, tales como la historia, examinar las acciones que otros hombres han tomado en combate, analizar el porqué de sus triunfos y derrotas para evitar cometer los mismos errores.
Si bien es cierto el príncipe no es una obra de estrategias militares, pero si deje en evidencia que Maquiavelo tenia importantes conocimientos en el arte de la guerra y de cómo conducirse en combate.

-4- “COMO DEBE DE COMPARTERSE UN PRÍNCIPE”
Es a partir del capítulo XVI donde Maquiavelo inicia a exponer de una manera más clara esa separación entre ETICA y POLÍTICA, ya que como es sabido es uno de los aportes más importantes de esta obra la separación de la ética y de los asuntos eclesiásticos del campo político. El siguiente párrafo que se cita textualmente se resume en –ser bueno cuando sea necesario- “… Por lo cual es necesario que todo príncipe aprenda a no ser bueno y a practicarlo o no de acuerdo con la necesidad…” , “… a veces lo que parece virtud es causa de ruina y lo que parece vicio solo acaba por traer el bien y la seguridad…” .

Entendemos por virtud como aquellas cualidades humanas que permiten a los que las poseen tomar decisiones correctas. Aunque específicamente la virtud para Maquiavelo no es más que “… la capacidad personal de dominar los acontecimientos y de realizar incluso recurriendo a cualquier medio, el fin deseado…” y por política Maquiavelo entendía que era en función de poder, pero sobre todo el arte de gobernar.
Maquiavelo le da importancia a que el que ostenta el poder sea temido pero no odiado, es decir no ser odiado establece un patrón de conducto y de respeto hacia el pueblo y los súbditos, el autor hace una comparación entre la astucia del zorro ya la fuerza del león, es decir un príncipe debe de poder comportarse como bestia y como hombre, “la ley es del hombre y la fuerza de la bestia. Mas adelante Maquiavelo casi textualmente cita esa famosa separación de la política, aunque nunca la planteo de una forma como lo hizo el marximo, de una forma más radical, Maquiavelo no se opone a que el príncipe en ocasiones sea religioso y comparta dichos valores, pero debe de estar dispuesto a no serlo ocasiones, de esta interpretación es que alguno han relacionado la famosa frase “el fin justifica los medios” aunque hago la aclaración que esta nunca fue dicha por el mismo Maquiavelo.

Dentro de uno de los párrafos capítulo XVIII podemos interpretar esa separación de lo religioso del campo político “… para conservar el poder, se ve arrastrado a obrar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión…” a mi muy personal punto de vista es este uno de los más importantes aportes de la teoría política de Maquiavelo esa secularización de la política, sobre los asuntos teológicos, es necesario una separación entre ambas ya que como la historia nos demostró que cuando la iglesia metió sus manos en la forma de gobernar el accionar política siempre fue caótico y encima de todo no permitió del desarrollo de la ciencia. Es también a raíz de la última cita que vemos como nuestro autor es anuente a recurrir a actos ilegítimos e inmorales con el fin de mantener el poder.
Para finalizar este capítulo Maquiavelo prácticamente concluye que es preferible que un rey sea odiado por sus súbditos que por su pueblo ya mientras tengo el favor del vulgo se mantendrá en el poder, y debe de tener una imagen de crueldad y de seguridad.

-5- ¿fue Maquiavelo el fundador de la ciencia política moderna?
Para responder esa compleja pregunta primero partamos por definir y diferenciar ciencia y política, por ciencia podemos decir que es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, y por política según Max Weber “es en función del poder” y el poder para Weber es la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos.

Ya con dichos conceptos en claro entendemos por ciencia política como la ciencia del estado aquella que también tiene por objeto de estudio las formas como se gobiernan los mismos, Maquiavelo en su obra parte de la experiencia y de la experimentación ya que recordemos que sirvió como funcionario público en Florencia, es por ello que la primera similitud con la ciencia es que partió de hechos observables concretos.
Maquiavelo partió del análisis de diferentes ciudades estados regidas por príncipes o civiles, que habían fracasado o bien mantenido el poder para poder redactar una serie de normas en las cuales si se cumplen al pie de la letra se puede mantener el poder. También dentro del contexto en el cual se escribe la obra, radica el inicio del estado moderno, quien junto con Lutero, Maquiavelo son fuertes críticos de la iglesia católica al punto de plantear la separación de la iglesia de la política, y hasta la fecha en la mayoría de estados en el mundo occidental la iglesia ya no juega un papel tan preponderante en la vida política nacional.

Aunque el principal aporte del príncipe es que hace un análisis de cómo es la política es decir en la praxis, tal vez Maquiavelo no es el amo y maestro de la ciencia política moderna pero si sentó las bases de cómo mantener el poder aunque hoy muchos lo han mal interpretado considerando que el príncipe es un manual para tiranos y dictadores, cuando representa una de las obras de filosofía política del mundo occidente tanto por su radical ruptura con la religión, sino también por la evidente separación de la moral de la política es decir Maquiavelo implanta una nueva moral.

-6- CONCLUSIONES
• El fin NO justifica los medios, dicha frase no puede ser llevada la praxis en las complejas relaciones políticas del siglo XXI.

• No precisamente Maquiavelo es el padre fundador de la ciencia política moderna pero si sienta las bases del estudio del poder y de cómo mantenerse en el.

• Existe una aberración de Maquiavelo en mezclar lo eclesiástico con lo político.

• Para mantenerse en el poder hay veces que se tiene que hacer cosas que no son las mejores, pero que sin ella se perdería el mismo.

• Un mandatario debe de tener un doble temperamento la astucia de un zorro y la fuerza de un león.

• Es innegable que el favor del pueblo es fundamental para la legitimación de un gobierno y para mantenerse en el mismo

• La milicia forma parte fundamental de una ciudad-estado exitosa.

• Las buenas leyes y las buenas armas son la base de una nación.

• Es preferible que la figura de un mandatario sea temida que vista con pudor burla.

• Es de vital importancia el papel que juegan los asesores en el funcionamiento de un gobierno.

domingo, 3 de abril de 2011

DE CARA AL PROCESO ELECTORAL 2011

Nuevamente estamos a pocos meses de que el tribunal supremo electoral “TSE” de el banderazo de salida al proceso electoral número siete a partir de la asamblea nacional constituyente de 1.985, durante este lapso de tiempo 1985-2011, han pasado por el ejecutivo siete partidos políticos de los cuales dos ya no existen y los otros se encuentran en un proceso de decadencia evidenciando así la volatilidad de los partidos políticos en nuestro país, que no son más que maquinarias electorales que ven en el aparato del estado un paraíso para realizar sus negocios y devolver a sus financistas lo que estos les han prestado durante la campaña.

De los seis partidos políticos que han hecho gobierno en este país, la mayoría han sido intrascendentes y han evadido las principales necesidades que tiene este país, pero también debemos de agregar que la falta de voluntad política que las elites –económicas, políticas e intelectuales- han mostrado a lo largo de nuestra historia es otro de los muchos causales que las políticas públicas en materia de salud, reducción de pobreza, educación, seguridad ciudadana etc, sigan brillando por su ausencia.

La actual coyuntura electoral se ha caracteriza por la poca propuesta y una gran cantidad de partidos políticos y candidatos que nos invaden con promesa que en su mayoría no son mas que falacias –ad populum- aunque el protagonismo por el momento se lo ha llevado Sandra Torres de Colom y Álvaro Arzú, con sus candidaturas ilegitimas, aunque en el primer caso ha existido una gran diversidad de interpretaciones jurídicas sobre si procede o no la candidatura de la señora Torres de Colom, la mayoría de juristas consultados asumen que no puede inscribirse, y por ello la pareja presidencial busco una salida legal al conflicto y hace unas semanas anuncia su divorcio.

Una encuesta realizada por la firma Borges & Asociados publicada recientemente por un diario local, ubican con un 47% de intención de voto al general Otto Pérez Molina, seguido de la señora Sandra Torres de Colom con un 13.7%, y según esta encuesta la tercera fuerza electoral seria el actual alcalde capitalino Álvaro Arzú y muy seguido el Dr. Eduardo Suger, aunque el alcalde Arzú declaro ante los medios de comunicación “que él no puede ser presidente, porque la constitución se lo prohíbe” y todo apunta a que su esposa Patricia de Arzú será la candidata por el partido unionista; aunque aun es muy temprano para saber quién será la tercera fuerza electoral, es posible que una alianza entre los partidos, VIVA , CREO y CASA logren consolidar una tercera fuerza electoral con posibilidades reales de llegar a una segunda vuelta aunque este escenario se visualiza muy complicado de lograrse.

A como se vislumbra el panorama electoral tendremos una muy probable segunda vuelta entre el partido patriota y la UNE, en este proceso electoral es innegable que es la primera vez en nuestra historia política que un partido tiene grandes posibilidades de reelegirse; esperemos que los partidos cumplan a cabalidad la ley electoral y de partidos políticos y así también el pacto de ética que firmaron entre ellos, y que tengamos un proceso electoral en el que prevalezca el debate y no falacias y mentiras a las cuales estamos acostumbrados.

Coincido con el editorialista de siglo 21 Manuel Villacorta “…que Guatemala necesita urgentemente la creación de un frente amplio democrático y progresista, que este integrado por: A).empresarios honrados porque ellos son actores importantes de nuestro sistema económico, B) Indígenas porque representan a una gran parte de la población guatemalteca y C) Intelectuales honestos que dirigirán las instituciones del estado…”

Como sociedad guatemalteca debemos de estar conscientes de la necesidad de lograr un pacto entre elites donde los principales actores de la sociedad sienten las bases de una Guatemala que logre revertir las cifras alarmantes en materia de salud, educación, seguridad y pobreza.

domingo, 20 de marzo de 2011

La crisis de Libia*

*Juan Páez Ávila
Lunes, 7 de marzo de 2011
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2558201.asp

Las circunstancias políticas y militares tanto internas como externas que atraviesa Libia, en estos momentos, conducirán inevitablemente a la derrota de Gadafi


Los pueblos árabes continúan demostrándole al mundo que no es cierto que sean sumisos a los tiranos e ignorantes de las conquistas democráticas de las naciones occidentales, al insurgir pacífica o violentamente, según las circunstancias, contra la barbarie de muchos de sus gobernantes y la solicitud de libertades públicas, independencia de los poderes, gobiernos plurales y respeto a los derechos humanos.

Después de la caída de los regímenes dictatoriales de Túnez y Egipto la mayoría de los gobiernos autocráticos en el Oriente Medio, han sido sacudidos por protestas de ciudadanos que piden reformas democráticas o renuncia de sus jefes de Estado, pero es en Libia donde la crisis política y militar se ha agravado, con el peligro que se desate una guerra civil, con las terribles consecuencias que genera este tipo de confrontación fraticida, en la que no sería ajena la intervención extranjera.

Al momento de escribir este artículo, dos días antes de su publicación, las fuerzas contrarias al Coronel Muamar Gadafi se habían apoderado de varios ciudades al este de Libia y el ex -Ministro de Justicia que abandonó al gobernante que lleva 40 años en el poder, anunciaba la formación de un gobierno paralelo en la ciudad de Bengasi, la segunda de ese país, y todo parecía indicar que no obstante el llamado del hijo de Gadafi, Saif Al Islam, a una negociación para ponerle fin al conflicto, no sería atendido por los insurgentes que han logrado apoyo a escala internacional.

Hasta hoy Gadafi luce atrincherado en Trípoli, dispuesto a resistir y a armar a sus partidarios, para librar lo que a su juicio sería la gran batalla final, lo cual es indicio de que el peligro de guerra civil, si no se produce una mayor deserción del Ejército que todavía le es leal, es un hecho latente, porque lo más probable es que la oposición reciba apoyo militar desde Europa y Estados Unidos, a través de los principales puertos que dominan y por donde sale la mayor parte del petróleo que Libia exporta.

Y aunque Gadafi, según cables internacionales, estaría recibiendo apoyo desde Zimbague, de parte de Mugabe, en pocos días podría ser acorralado por fuerzas superiores y las batallas acarrearían miles de muertos y heridos, algo que ningún demócrata puede admitir como forma de lucha en el siglo XXI, cuando la Unión Soviética se derrumbó a finales del siglo XX, sin que los cañones y menos los tanques y aviones del Ejército Rojo dispararan contra la población civil.

Las circunstancias políticas y militares tanto internas como externas que atraviesa Libia, en estos momentos, conducirán inevitablemente a la derrota de Gadafi, al perder apoyo internacional y tener que enfrentar las sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobadas por unanimidad. Por los vientos que soplan ninguno de sus panas o ¨hermanazos¨ acudirá en su auxilio, aunque Hugo Chávez y Daniel Ortega de Nicaragua se han negado a condenar lo que para todo el mundo conectado a Internet y a las redes sociales de la comunicación, los bombardeos de la población civil por parte da aviones de Gadafi, violando los Derechos Humanos, son hechos incontrovertibles y repudiados universalmente.

El gastado argumento de Chávez y Ortega de que es el imperialismo el culpable de la crisis que atraviesa Libia, no lo cree ni Gadafi quien responsabiliza a Al Qaeda. La contradicción ente el tirano Livio y los aspirantes a dictadores perpetuos, deja al descubierto el cinismo que los caracteriza, para tratar de desviar la atención de sus respectivos pueblos, al ocultar la realidad: la explotación, la miseria, la corrupción de las élites gobernantes, la represión y los crímenes cometidos por sus fuerzas policiales y militares, como los verdaderos motivos de la sublevación de miles y centeneras de miles de personas que luchan por la libertad, la igualdad y el bienestar de las mayorías.

Lo que sucede en el Oriente Medio es un indicador de que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha facilitado una mayor información de los cambios progresistas de las naciones, de las luchas por consolidar la democracia y el repudio a todo tipo de régimen totalitario. Un cambio, que puede experimentar algunos retrocesos transitorios, pero al final resultará irreversible.