Punto De Vista
Punto De Vista se crea con el fin de discutir diversos temas de la realidad nacional e internacional y temas relevantes sobre ciencias sociales, haciendo especial énfasis en la Ciencia Política y la Sociología.
domingo, 1 de mayo de 2011
-LA ASTUCIA DEL ZORRO Y LA FUERZA DEL LEON-
Nicolás Bernardo de Maquiavelo, emblemático hombre florentino, nació un 3 de mayo de 1469, a lo largo de su vida desempeño diferentes cargos públicos así como también cumplió ciertas funciones diplomáticas. Además de ser escritor de diversos libros de carácter político siendo el más conocido –el príncipe- escrito en el año de 1.513, para algunos es un manual de tiranos y dictadores, ya que a lo largo de la historia diversas personalidades políticas que en su momento se caracterizaron por regímenes autoritarios, lo han utilizado. Al fascista italiano –Musolini- le encantaba; los marxistas (Stallin) encontraron en Maquiavelo el camarada revolucionario perfecto, en fin dicho libro se ha convertido en una de las obras de teoría política más discutidas y debatidas de todos los tiempos.
La obra es escrita en la época del renacimiento “… que en un sentido estricto es un movimiento intelectual que comienza a finales del siglo XV, se expande durante el primer cuarto del siglo XVI y trata de sacudir las disciplinas intelectuales de la edad media, para volver a la antigüedad clásica, estudiada directamente en sus fuentes por los humanistas y no ya mediante la transmisión cristiana…” este periodo se caracteriza como bien menciono el autor antes citado por un rompimiento con la iglesia católica, y se retoma el estudio de los clásicos grecolatinos, esa imagen papal de máxima autoridad de la edad media se abole, dando paso a las monarquía absolutistas, en el plano económico se oficializa el derrumbe del feudalismo, dando paso al mercantilismo.
Situación política de Italia: padeció en su suelo constantes luchas fratricidas y sucesivas dominaciones extranjeras. Tras el retroceso del imperio, se formaron múltiples ciudades-estado, las más importantes de las cuales fueron Génova, Milán (bajo el gobierno de los Sforza), Ferrara (bajo los de Este), Mantua (bajo los Gonzaga) y sobre todo Venecia y Florencia (bajo los Médici). En el centro de Italia, el papa Alejandro VI (1492-1503) y después (tras las peligrosas empresas acometidas por su hijo César Borja) sobre todo Julio II (1503-1513) lograron convertir los Estados de la Iglesia en una verdadera potencia política. Julio II logró someter a los inquietos y ambiciosos barones de Roma y expulsar de Italia a los franceses con ayuda de la «Santa Liga». A propósito de esto, a punto estuvo de producirse un cisma por la intervención de Luis XII: el concilio de Milán-Pisa (1511), al que Julio II respondió convocando el quinto Concilio Lateranense (1512-1517). Este concilio fue completamente incapaz de dar solución a la tarea que le había sido encomendada: la reforma de la Iglesia.
Pasemos ahora a una breve introducción de la obra que nos interesa estudiar, es e primera instancia un libro en el cual se tocan temas relacionados con el poder y de cómo mantener el mismo, el libro está organizado en XXVI capítulos; aunque vale la pena mencionar que a mi criterio el libro se puede dividir en tres ejes temáticos que son los siguientes: a) tipos de principados y de cómo se obtienen y se conservan, b) la milicia, c) como debe de comportarse un príncipe, y partiendo de estos se realizar un análisis de la obra.
-2- “DE LOS DIFERENTES TIPO DE PRINCIPADOS Y DE CÓMO SE OBTIENEN”
Inicia Maquiavelo afirmando que “… que todos los estados, todas las denominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres han sido o son republicas o principados…” prosigue Maquiavelo examinando el principado hereditario el cual lo entiende como aquel que es adquirido por un linaje real y luego el mixto que es aquel en el cual existen miembros agregados a un conjunto anterior. Dentro del mismo capítulo donde Maquiavelo habla respecto al principado mixto, inicia con los consejos de cómo obtener el poder, al igual que muchos Maquiavelo entiende que el afán de obtener el poder es licito y es mas es algo natural agrega, cuando lo hacen los que pueden, prosigue diciendo serán alabados antes que censurados, pero cuando lo intenten a toda costa, los que no pueden “la censura es licita” es aquí donde podemos iniciar a observar ese rompimiento con esa moral y ética clásica, que será sustituida por el afán de conquista y de mantenerse en el poder, es por ella que a título personal considero que la ética que propone Maquiavelo es en función del poder y de lograr mantenerse en el.
La obra también abarca como mantenerse en el poder en el caso que un principado conquiste otro, citándolo textualmente “… hay tres modos de conservar un estado, que se regía por sus propias leyes, primero es destruirlo, después radicarse en él y por ultimo dejarlo regir por sus propias leyes y obligarlo a pagar un tributo e instaurar un gobierno con un determinado numero de soldados…” aquí como podemos ver si hay una postura bastante radical de conquista aunque en mucho se parece al estilo Romano, en el cual permitían ciertas libertades individuales a los conquistados siempre y cuando ellos cumplieran con –la ley- esto es el reflejo de la figura autoritaria de Maquiavelo. También el autor distingue que existen formas de llegar al poder por talento propio, con armas propias y con fortuna y armas ajenas, en los primero capítulos se empeña en exponer las formas en las cuales se conserva un principado nuevo ya que este es más difícil de conservar.
También existe formas de llegar al poder mediante perversidades y delitos, aquí Maquiavelo estudia el uso que se le da a la crueldad, y citándolo textualmente “… depende del buen o mal uso que se le dé a la crueldad…” es aquí una cuestión muy subjetiva ya que Maquiavelo dice si a lo malo se le puede llamar bueno, “cuando se aplica de una sola vez” otro ejemplo que para mantenerse en el poder es necesario realizar actos que a los ojos de muchos moralistas y religiosos son incorrectos.
Ahora analizaremos el capitulo IX el cual hace referencia al principado civil, que lo interpreta así “…aquel en el que un ciudadano, no por crímenes, ni violencia, sino gracias al favor de sus compatriotas, se convierte en príncipe…” es necesario regresar a las primeras páginas del príncipe cuando Maquiavelo diferencia las dos principales tipologías de ciudad-estado la monarquía que hemos estado estudiando y la republica, siendo en este capítulo donde se observa de mejor forma la teoría de Maquiavelo sobre la forma de gobierno o se es una monarquía o una republica ¿aristócrata o democrática? Podemos interpretar que es en esta parte de la obra donde Maquiavelo reconoce una forma democrática de obtener el poder, ya que este tipo de principado también puede ser implementado por el poder del pueblo, aunque todavía parte de una visión de soberanía parecida a la de Hobbes, en la que el pueblo le otorga su autoridad a uno, recordemos que esta es una época en la cual se consolidan las monarquías absolutistas, relegando la autoridad papal. Es también aquí donde se obtiene literalmente el paradigma que para mantenerse en el poder es necesario mantener el afecto del pueblo, vemos que Maquiavelo si comparte la visión de gobernar en beneficio de un pueblo y no específicamente solo en función de las clases dominantes a las cuales si bien el no partencia por linaje, pero si por relaciones laborales.
Y para cerrar este capítulo sobre los distintos tipos de principados, nuestro emblemático autor cita el principado eclesiástico el cual lo interpreta como el único seguro y feliz, porque están regidos por leyes divinas inspiradas por el señor Dios, es casi seguro que este comparación la haya hecho en relación al vaticano que era una reino pujante en aquella época.
-3- “SOBRE LA MILICIA”
Es este uno de los temas que más apasiona a nuestro conquistador florentino ya que considera que los cimientos de una nación son las buenas leyes y las buenas tropas, en la visión de nuestro autor son estas las encargadas de defender las fronteras y soberanía del estado, además de distinguir cuatro diferentes tipos de ejércitos en los que minuciosamente estudia su funcionamiento.
“… Digo pues que las tropas con que un príncipe defiende sus estados son propias, mercenarias, auxiliares o mixtas, las mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estará seguro…”
Más adelante Maquiavelo prosigue, en su estudio pero ya mas específicamente nos explica la preponderancia que tiene un ejército para resguardar la paz y la soberanía de un estado “…que un principado debe tener sus milicias propias, y que deben de ser comandadas por el rey en la monarquía y por un capitán en el caso de una republica, la experiencia nos demuestra que solo los príncipes y las republicas armadas pueden hacer grandes cosas…” como vemos aquí el ejemplo del imperio Romano y del Espartano sirven como base, para poder hacer las anteriores afirmaciones, y la historia nos demuestra que uno de los éxitos del pueblo conquistador Romano fue su milicia eficiente.
Maquiavelo considera que las tropas mixtas y auxiliares son funestas para el reino o republica ya estas son las que se piden como auxilio a otro monarca más poderoso, toma como ejemplo al papa Julio, que pide ayuda al rey de Fernando de España, ya que en aquel entonces Italia sufría las invasiones por parte de Francia e Inglaterra. Y para finalizar Maquiavelo advierte que sin milicias propias un estado está en manos del azar. Dicha afirmación es justificable si nos contextualizamos con la época del renacimiento en la que como ya afirmamos Italia enfrentaba algunas invasiones.
Vale la pena mencionar que Maquiavelo, que la forma en la que prueba su teoría militar es con Francisco de Sforza , quien deje de ser un simple ciudadano y se convierte en duque de Milán por la vía armada, pero sus hijos por interesarse más en el ocio y en las diversiones obviando el tema de la milicia pasaron de duques a simples ciudadanos. Es importante también como hace énfasis en el estudio de la ciencia militar, ya que esta debe de ser de vital importancia en los tiempos de paz, realizar acciones de tipo estratégico de reconocimiento geográfico del los alrededores del principado y el ejercicio físico para encontrarse en buenas condiciones a la hora de un combate.
Pero también debe de existir un estudio teórico del arte de la guerra, tales como la historia, examinar las acciones que otros hombres han tomado en combate, analizar el porqué de sus triunfos y derrotas para evitar cometer los mismos errores.
Si bien es cierto el príncipe no es una obra de estrategias militares, pero si deje en evidencia que Maquiavelo tenia importantes conocimientos en el arte de la guerra y de cómo conducirse en combate.
-4- “COMO DEBE DE COMPARTERSE UN PRÍNCIPE”
Es a partir del capítulo XVI donde Maquiavelo inicia a exponer de una manera más clara esa separación entre ETICA y POLÍTICA, ya que como es sabido es uno de los aportes más importantes de esta obra la separación de la ética y de los asuntos eclesiásticos del campo político. El siguiente párrafo que se cita textualmente se resume en –ser bueno cuando sea necesario- “… Por lo cual es necesario que todo príncipe aprenda a no ser bueno y a practicarlo o no de acuerdo con la necesidad…” , “… a veces lo que parece virtud es causa de ruina y lo que parece vicio solo acaba por traer el bien y la seguridad…” .
Entendemos por virtud como aquellas cualidades humanas que permiten a los que las poseen tomar decisiones correctas. Aunque específicamente la virtud para Maquiavelo no es más que “… la capacidad personal de dominar los acontecimientos y de realizar incluso recurriendo a cualquier medio, el fin deseado…” y por política Maquiavelo entendía que era en función de poder, pero sobre todo el arte de gobernar.
Maquiavelo le da importancia a que el que ostenta el poder sea temido pero no odiado, es decir no ser odiado establece un patrón de conducto y de respeto hacia el pueblo y los súbditos, el autor hace una comparación entre la astucia del zorro ya la fuerza del león, es decir un príncipe debe de poder comportarse como bestia y como hombre, “la ley es del hombre y la fuerza de la bestia. Mas adelante Maquiavelo casi textualmente cita esa famosa separación de la política, aunque nunca la planteo de una forma como lo hizo el marximo, de una forma más radical, Maquiavelo no se opone a que el príncipe en ocasiones sea religioso y comparta dichos valores, pero debe de estar dispuesto a no serlo ocasiones, de esta interpretación es que alguno han relacionado la famosa frase “el fin justifica los medios” aunque hago la aclaración que esta nunca fue dicha por el mismo Maquiavelo.
Dentro de uno de los párrafos capítulo XVIII podemos interpretar esa separación de lo religioso del campo político “… para conservar el poder, se ve arrastrado a obrar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión…” a mi muy personal punto de vista es este uno de los más importantes aportes de la teoría política de Maquiavelo esa secularización de la política, sobre los asuntos teológicos, es necesario una separación entre ambas ya que como la historia nos demostró que cuando la iglesia metió sus manos en la forma de gobernar el accionar política siempre fue caótico y encima de todo no permitió del desarrollo de la ciencia. Es también a raíz de la última cita que vemos como nuestro autor es anuente a recurrir a actos ilegítimos e inmorales con el fin de mantener el poder.
Para finalizar este capítulo Maquiavelo prácticamente concluye que es preferible que un rey sea odiado por sus súbditos que por su pueblo ya mientras tengo el favor del vulgo se mantendrá en el poder, y debe de tener una imagen de crueldad y de seguridad.
-5- ¿fue Maquiavelo el fundador de la ciencia política moderna?
Para responder esa compleja pregunta primero partamos por definir y diferenciar ciencia y política, por ciencia podemos decir que es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, y por política según Max Weber “es en función del poder” y el poder para Weber es la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos.
Ya con dichos conceptos en claro entendemos por ciencia política como la ciencia del estado aquella que también tiene por objeto de estudio las formas como se gobiernan los mismos, Maquiavelo en su obra parte de la experiencia y de la experimentación ya que recordemos que sirvió como funcionario público en Florencia, es por ello que la primera similitud con la ciencia es que partió de hechos observables concretos.
Maquiavelo partió del análisis de diferentes ciudades estados regidas por príncipes o civiles, que habían fracasado o bien mantenido el poder para poder redactar una serie de normas en las cuales si se cumplen al pie de la letra se puede mantener el poder. También dentro del contexto en el cual se escribe la obra, radica el inicio del estado moderno, quien junto con Lutero, Maquiavelo son fuertes críticos de la iglesia católica al punto de plantear la separación de la iglesia de la política, y hasta la fecha en la mayoría de estados en el mundo occidental la iglesia ya no juega un papel tan preponderante en la vida política nacional.
Aunque el principal aporte del príncipe es que hace un análisis de cómo es la política es decir en la praxis, tal vez Maquiavelo no es el amo y maestro de la ciencia política moderna pero si sentó las bases de cómo mantener el poder aunque hoy muchos lo han mal interpretado considerando que el príncipe es un manual para tiranos y dictadores, cuando representa una de las obras de filosofía política del mundo occidente tanto por su radical ruptura con la religión, sino también por la evidente separación de la moral de la política es decir Maquiavelo implanta una nueva moral.
-6- CONCLUSIONES
• El fin NO justifica los medios, dicha frase no puede ser llevada la praxis en las complejas relaciones políticas del siglo XXI.
• No precisamente Maquiavelo es el padre fundador de la ciencia política moderna pero si sienta las bases del estudio del poder y de cómo mantenerse en el.
• Existe una aberración de Maquiavelo en mezclar lo eclesiástico con lo político.
• Para mantenerse en el poder hay veces que se tiene que hacer cosas que no son las mejores, pero que sin ella se perdería el mismo.
• Un mandatario debe de tener un doble temperamento la astucia de un zorro y la fuerza de un león.
• Es innegable que el favor del pueblo es fundamental para la legitimación de un gobierno y para mantenerse en el mismo
• La milicia forma parte fundamental de una ciudad-estado exitosa.
• Las buenas leyes y las buenas armas son la base de una nación.
• Es preferible que la figura de un mandatario sea temida que vista con pudor burla.
• Es de vital importancia el papel que juegan los asesores en el funcionamiento de un gobierno.
domingo, 3 de abril de 2011
DE CARA AL PROCESO ELECTORAL 2011
De los seis partidos políticos que han hecho gobierno en este país, la mayoría han sido intrascendentes y han evadido las principales necesidades que tiene este país, pero también debemos de agregar que la falta de voluntad política que las elites –económicas, políticas e intelectuales- han mostrado a lo largo de nuestra historia es otro de los muchos causales que las políticas públicas en materia de salud, reducción de pobreza, educación, seguridad ciudadana etc, sigan brillando por su ausencia.
La actual coyuntura electoral se ha caracteriza por la poca propuesta y una gran cantidad de partidos políticos y candidatos que nos invaden con promesa que en su mayoría no son mas que falacias –ad populum- aunque el protagonismo por el momento se lo ha llevado Sandra Torres de Colom y Álvaro Arzú, con sus candidaturas ilegitimas, aunque en el primer caso ha existido una gran diversidad de interpretaciones jurídicas sobre si procede o no la candidatura de la señora Torres de Colom, la mayoría de juristas consultados asumen que no puede inscribirse, y por ello la pareja presidencial busco una salida legal al conflicto y hace unas semanas anuncia su divorcio.
Una encuesta realizada por la firma Borges & Asociados publicada recientemente por un diario local, ubican con un 47% de intención de voto al general Otto Pérez Molina, seguido de la señora Sandra Torres de Colom con un 13.7%, y según esta encuesta la tercera fuerza electoral seria el actual alcalde capitalino Álvaro Arzú y muy seguido el Dr. Eduardo Suger, aunque el alcalde Arzú declaro ante los medios de comunicación “que él no puede ser presidente, porque la constitución se lo prohíbe” y todo apunta a que su esposa Patricia de Arzú será la candidata por el partido unionista; aunque aun es muy temprano para saber quién será la tercera fuerza electoral, es posible que una alianza entre los partidos, VIVA , CREO y CASA logren consolidar una tercera fuerza electoral con posibilidades reales de llegar a una segunda vuelta aunque este escenario se visualiza muy complicado de lograrse.
A como se vislumbra el panorama electoral tendremos una muy probable segunda vuelta entre el partido patriota y la UNE, en este proceso electoral es innegable que es la primera vez en nuestra historia política que un partido tiene grandes posibilidades de reelegirse; esperemos que los partidos cumplan a cabalidad la ley electoral y de partidos políticos y así también el pacto de ética que firmaron entre ellos, y que tengamos un proceso electoral en el que prevalezca el debate y no falacias y mentiras a las cuales estamos acostumbrados.
Coincido con el editorialista de siglo 21 Manuel Villacorta “…que Guatemala necesita urgentemente la creación de un frente amplio democrático y progresista, que este integrado por: A).empresarios honrados porque ellos son actores importantes de nuestro sistema económico, B) Indígenas porque representan a una gran parte de la población guatemalteca y C) Intelectuales honestos que dirigirán las instituciones del estado…”
Como sociedad guatemalteca debemos de estar conscientes de la necesidad de lograr un pacto entre elites donde los principales actores de la sociedad sienten las bases de una Guatemala que logre revertir las cifras alarmantes en materia de salud, educación, seguridad y pobreza.
domingo, 20 de marzo de 2011
La crisis de Libia*
Lunes, 7 de marzo de 2011
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2558201.asp
Las circunstancias políticas y militares tanto internas como externas que atraviesa Libia, en estos momentos, conducirán inevitablemente a la derrota de Gadafi
Los pueblos árabes continúan demostrándole al mundo que no es cierto que sean sumisos a los tiranos e ignorantes de las conquistas democráticas de las naciones occidentales, al insurgir pacífica o violentamente, según las circunstancias, contra la barbarie de muchos de sus gobernantes y la solicitud de libertades públicas, independencia de los poderes, gobiernos plurales y respeto a los derechos humanos.
Después de la caída de los regímenes dictatoriales de Túnez y Egipto la mayoría de los gobiernos autocráticos en el Oriente Medio, han sido sacudidos por protestas de ciudadanos que piden reformas democráticas o renuncia de sus jefes de Estado, pero es en Libia donde la crisis política y militar se ha agravado, con el peligro que se desate una guerra civil, con las terribles consecuencias que genera este tipo de confrontación fraticida, en la que no sería ajena la intervención extranjera.
Al momento de escribir este artículo, dos días antes de su publicación, las fuerzas contrarias al Coronel Muamar Gadafi se habían apoderado de varios ciudades al este de Libia y el ex -Ministro de Justicia que abandonó al gobernante que lleva 40 años en el poder, anunciaba la formación de un gobierno paralelo en la ciudad de Bengasi, la segunda de ese país, y todo parecía indicar que no obstante el llamado del hijo de Gadafi, Saif Al Islam, a una negociación para ponerle fin al conflicto, no sería atendido por los insurgentes que han logrado apoyo a escala internacional.
Hasta hoy Gadafi luce atrincherado en Trípoli, dispuesto a resistir y a armar a sus partidarios, para librar lo que a su juicio sería la gran batalla final, lo cual es indicio de que el peligro de guerra civil, si no se produce una mayor deserción del Ejército que todavía le es leal, es un hecho latente, porque lo más probable es que la oposición reciba apoyo militar desde Europa y Estados Unidos, a través de los principales puertos que dominan y por donde sale la mayor parte del petróleo que Libia exporta.
Y aunque Gadafi, según cables internacionales, estaría recibiendo apoyo desde Zimbague, de parte de Mugabe, en pocos días podría ser acorralado por fuerzas superiores y las batallas acarrearían miles de muertos y heridos, algo que ningún demócrata puede admitir como forma de lucha en el siglo XXI, cuando la Unión Soviética se derrumbó a finales del siglo XX, sin que los cañones y menos los tanques y aviones del Ejército Rojo dispararan contra la población civil.
Las circunstancias políticas y militares tanto internas como externas que atraviesa Libia, en estos momentos, conducirán inevitablemente a la derrota de Gadafi, al perder apoyo internacional y tener que enfrentar las sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobadas por unanimidad. Por los vientos que soplan ninguno de sus panas o ¨hermanazos¨ acudirá en su auxilio, aunque Hugo Chávez y Daniel Ortega de Nicaragua se han negado a condenar lo que para todo el mundo conectado a Internet y a las redes sociales de la comunicación, los bombardeos de la población civil por parte da aviones de Gadafi, violando los Derechos Humanos, son hechos incontrovertibles y repudiados universalmente.
El gastado argumento de Chávez y Ortega de que es el imperialismo el culpable de la crisis que atraviesa Libia, no lo cree ni Gadafi quien responsabiliza a Al Qaeda. La contradicción ente el tirano Livio y los aspirantes a dictadores perpetuos, deja al descubierto el cinismo que los caracteriza, para tratar de desviar la atención de sus respectivos pueblos, al ocultar la realidad: la explotación, la miseria, la corrupción de las élites gobernantes, la represión y los crímenes cometidos por sus fuerzas policiales y militares, como los verdaderos motivos de la sublevación de miles y centeneras de miles de personas que luchan por la libertad, la igualdad y el bienestar de las mayorías.
Lo que sucede en el Oriente Medio es un indicador de que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha facilitado una mayor información de los cambios progresistas de las naciones, de las luchas por consolidar la democracia y el repudio a todo tipo de régimen totalitario. Un cambio, que puede experimentar algunos retrocesos transitorios, pero al final resultará irreversible.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Como ciencia Urgente, plantea paradigmas diferentes a los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiaridad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo a las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, logrando su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad. (Ludwing von Bertelanffy)
La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
-La Teoría De Sistemas Aplicada A La Ciencia Política-
Su origen se le atribuye al politólogo canadiense David Easton que aplica por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructuralfuncionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.
Easton intenta construir una teoría general de la política, que sirviera de armazón conceptual a los estudios empíricos en su disciplina. Para ello intenta analizar el equilibrio de los sistemas en un mundo en constante cambio. La idea más importante en la teoría de Easton es la de que los sistemas políticos persisten a través del cambio dinámico: feedback.
En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton (El sistema político, 1953), el feedback puede ser mostrado como fundamental tanto para la regulación del error; esto es, para mantener el sistema apuntado en una dirección establecida -preservación del statu quo-, como para una redirección intencional, esto es para apartarse en busca de nuevas metas para conquistar.
Easton le preocupa combinar el concepto de equilibrio y el de sistema en la ciencia política y definir conceptualmente a esta ultima (tomando distancia del derecho) como la asignación autoritativa de valores, resultado de una interacción sistémica, marginando conceptos como Estado, institución o ley. Busca analizar la vida como sistema de conducta, y para hacerlo termina por construir de manera analítica una abstracción del sistema político.
-Sistema Político-
El sistema político es el conjunto de instituciones, de grupos y procesos políticos caracterizado por cierto grado de interdependencia reciproca (Bobbio, 1987)
Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad. (Easton 1969)
Para Easton los valores pueden ser la educación, la salud, seguridad, dichos valores únicamente pueden ser distribuidos mediante instituciones (ministerios, poderes del estado) que forman el sistema político.
Estas interacciones funcionan mediante flujos de entras y salidas (inputs y outputs) este proceso es retroalimentado. Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de la sociedad, dichas demandas son trasladas del sistema social al sistema político en el cual articula dichas demandas función que es cumplida por los funcionarios públicos, posteriormente los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el proceso de decisión; que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha denominado circuito de retroalimentación.
Vale la pena mencionar que dentro de esta teoría existe un intereses especial por la interacción que presenta el sistema con lo que se conceptualiza, como medio ambiente social y este queda conformado por un ambiente intrasocietal y extrasocietal.
EL IDH
“…El –PNUD- Creado en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y resultado de la fusión del Programa Ampliado de las Naciones Unidas para la Asistencia Técnica (creado en 1949) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas (creado en 1958), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de desarrollo establecida por las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar una vida mejor …” (web: PNUD)
Desde el año de 1990 el PNUD publica los informes de (IDH ), partiendo del paradigma del desarrollo humano, -siendo el desarrollo humano una utopía- la complejidad de dicho término ha generado diversas concepciones e interpretaciones algunas de ellas plantean que para lograr el bienestar es necesario –únicamente el crecimiento económico- dejando por un lado el desarrollo social y políticas de estado que busquen la re distribución de la riqueza. Considero que el desarrollo humano es la capacidad que tienen las personas de acceder a las principales herramientas para lograr una vida en dignidad tales como: salud, educación, vivienda, alimentación, vestido etc. En pocas palabras es mejor el nivel de vida de las personas.
Uno de los principales objetivos del desarrollo humano debe de ser: una mejor distribución y más equitativa de la riqueza, en donde cada cual pueda lograr una ampliación de sus derechos y capacidades humanas. El desarrollo humano está fuertemente ligado con los derechos humanos y las libertades básicas, las cuales deben de ser objetivos primordiales del desarrollo.
Es importante entender que la democracia debe de convertirse en un pilar fundamental para lograr mejor el nivel de vida de la personas, en Latinoamérica la democracia se ha reducido al electorerismo, mientras esas prácticas politiqueras sigan vigentes, será muy complicado que dicho sistema de gobierno que para algunos filósofos es la peor forma de gobierno, logre revertir las in humanas cifras del desarrollo humano que año con año el PNUD publica en su “índice de desarrollo humano” (IDH) debemos de estar consientes que la democracia no es la solución a todos nuestros problemas, pero si un instrumento que favorece la movilización del sujeto que en una sociedad política como la nuestra pasa a ser un –ciudadano- bien sabido es que donde el desarrollo humano es alto el nivel de ciudadanía es mucho mayor que donde el desarrollo humano es paupérrimo.
Para el desarrollo humano la profundización de la democracia implica la reducción de la desigualdad de oportunidades para desarrollar capacidades. Una vida con dignidad y una existencia con respeto a los otros son elementos constitutivos de la democracia. Es de suma importancia para el desarrollo humano que el estado garantice la libertad de las personas –la libertad- gira en dos ejes “poder ser y deber ser”, la libertad nos da la pauta a poder ser pero también nos exige cumplir con ciertas obligaciones, el estado para velar por un desarrollo humano sostenible debe de garantizar la igualdad de oportunidades, si fuera así dicho estado se le puede dar el calificativo de más o menos democrático.
En resumen, lo político, las libertades humanas y la igualdad están ampliamente ligados con el desarrollo humano. Un verdadero estado democrático puede promover mayores libertades y reducir las desigualdades que en las últimas décadas son el resultado de la aplicación de las políticas neoliberales.
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa
en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
•Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer.
•Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
•Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
El desarrollo humano de una nación, va ser el resultado de la implementación de políticas económicas y sociales que busquen la distribución equitativa de los recursos; el fenómeno del desarrollo humano es desde hace décadas la razón de ser de muchas instituciones que se dedican a la investigación social, el informe del IDH está dividido en tres partes por un lado los países con un “muy alto nivel de vida” entre ellos esta Estados Unidos, Finlandia, Noruega, Suiza etc.
Por otro lado están los países con un desarrollo humano medio, estos se caracterizan por ser países con economía emergentes, que en el pasado fueron colonia y que actualmente luchan por salir de las garras del capitalismo periférico, entre estos esta: Brasil, Chile, Argentina, Pakistan etc.
Y por último los países con un nivel de desarrollo humano bajo, estos países en su mayoría africanos, se caracterizan por ser estados fallidos donde las instituciones no logran cumplir a cabalidad con sus funciones, es característico que muchos de estos países enfrentan duras guerras civiles, los niveles de desnutrición son alarmantes y la mayoría de la población no tiene acceso a los servicios básicos la esperanza de vida en promedio es de 47 a 58 años, mientras que en los países con un alto desarrollo humano la esperanza de vida al nacer es de 75 a 83 años, esto pone de manifiesto que existe una gran diferencia entre los países del CENTRO y los de la PERIFERIA, tal y como se expresa en la –teoría de la dependencia- dicha diferencia partiendo de ese postulado teórico el sub desarrollo es el resultado de la mala explotación capitalista, dando así ventaja a los países del centro a recibir materias primas y luego exportarla como productos terminados y manufacturados.
Una de las preguntas que nos debemos de hacer, al analizar la abismal brecha que existe entre los países con un desarrollo humano alto y los que países como Guatemala que según el IDH tienen un nivel de desarrollo humano medio.
Debemos de entender que nuestro origen social es colonial, nuestra estructura económica fue creada para generar pobreza a la mayoría y riqueza a un selecto grupo de familias que heredaron el poder económico y político de la colonia. También un resultado del sub desarrollo es el total descontrol de la natalidad, en el caso de Guatemala es muy común en el altiplano del país toparse con familias que el promedio de hijos es mayor a 5, cuando lo normal en las aéreas urbanas es de 2 hijos, siendo el fenómeno de la natalidad un lastre para lograr el desarrollo humano ideal.
Lo político ha sido trascendental para seguir sumidos en el sub desarrollo el tradicional -sujeto político- Latinoamericano, se caracteriza por ser un populacho, que carece de conocimientos políticos teóricos y metodológicos, reduciendo su accionar político a un discurso que además de populista, demagógico, cae en el irrealismo político. Estos sujetos en la práctica han demostrado que su fuerte es aprovecharse de la ignorancia del –vulgo- que por sus mismas condiciones sociales en las que se desenvuelve día a día ve en esos –sujetos- la solución a sus problemas.
¿Aun nos es funcional el modelo de una universidad estatal única?
El primer registro de organización estudiantil en la Universidad de San Carlos se remonta al año de 1681, “…los estudiantes de la cátedra de leyes y prima de cánones constataron que los profesores nombrados de manera interina por la corona Española, dada la impugnación que a los concursos de selección hizo el Obispo Escobedo, no asumieron sus cargos. En febrero de ese año los estudiantes de estas cátedras solicitaron al rector que se les nombrase un profesor, pedido que implicaba no solo la realización del mismo, sino el contacto con aquellos intelectuales que, residiendo en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, estarían interesados en ofrecerla...” (conventos aulas y trinchera; Alvarez Aragon, Virgilio)
Fue este el detónate para que estos sujetos –EPA- se auto nombrar representantes de todos los san-carlistas a sabiendas que eran un grupo poco representativo y con nula legitimidad. Fue en el mes de mayo de 2010 que este grupo toma las instalación de la universidad, y la misma estuvo cerrada por un periodo de 11 días, hasta que ambas partes (CSU y EPA) acordaron entablar una mesa de diálogo y producto de dicha negociación acordaron respetar la decisión de la corte de constitucionalidad la cual es irrevocable y además la modificación ya había sido publicada en el diario oficial. El acuerdo alcanzando en la primera negociación fue incumplido por el grupo –EPA- ya que dos meses después vuelven a secuestrar las instalaciones de la magna casa de estudios.
En el segundo cierre, donde este nuevo “movimiento estudiantil” puso en evidencia que se siguen cometiendo los mismos errores, se hizo muy claro que aun se arrastra el lastre que nos heredo el FRENTRE y FERG. Al igual que los grupos mencionados –EPA- tuvo una alta influencia de los sectores más radicales de la vieja izquierda, que al igual que como lo hicieron en la época del conflicto armado sus interés siguen siendo los mismo, seguir utilizando la universidad como una trinchera, el accionar político de estos sujetos, no fue muy diferente al de los grupos citados, –EPA- se caracterizo desde el principio por una dirigencia verticalista donde las bases prácticamente no existieron, tomando decisiones cupulares; fue además muy clara la intromisión de la izquierda extra universitaria, cuando los mismos grupos de antaño se enquistaron en los portones de la universidad “como una muestra de apoyo” e incentivaron a los muchachos a realizar manifestaciones que terminaron en actos vandálicos, tal y como el –PGT- lograba que el FRENTE realizara grandes manifestaciones, o bien el caso del –EGP- lograr que los militantes del FERG se enrolaran a la guerrilla o como bien afirmamos atrincherase en las asociaciones de estudiantes para construir y guardar su armamento militar.
EPA además de exigir la inmediata cancelación de las elecciones a vocal I y II, cayó en el discurso confrontativo, manipulador, polarizador, populista y demagógico característico de la IZQUIERDA irresponsable que se resumió –en la lucha contra la privatización de la universidad- dicho argumento lo defendieron partiendo de que la privatización está en marcha por la implementación de exámenes de admisión y de un plan de repitencia es por ello que en su lista de demandas, exigían la eliminación del plan de repitencia, la cancelación permanente de los exámenes de admisión y mantener la cuota estudiantil en el insignificante costo de Q91 al año, tal y como afirma el Dr. Carlos Alonzo en su tesis de maestría “…Tan demagógico es querer poner una cuota estudiantil a todo por igual, claro ejemplo del concepto populista igualitarista; como demagógico es también defender el no aumento de cuotas estudiantiles por parte del movimiento estudiantil…” haciendo alusión a la repitencia de los cursos el Dr. Alonzo opina lo siguiente: “…Así como es lógico oponerse a la selección por conocimientos para ingresar a la universidad, así también es ilógico que el estudiante tenga durante toda la vida, hasta que se canse, todas las oportunidades de continuar repitiendo los mismos cursos. Esta postura acusa un claro paternalismo escondido detrás de justificaciones demagógicas…” (Tesis de maestria, USAC)
En cuanto al apoyo y la aglutinación del grupo que tomo la universidad debemos de decir que fue un apoyo sesgado y muchos coincidían que algunas peticiones de –EPA- eran razonables mas nunca estuvieron de acuerdo con las medidas de hecho, se evidencio a la hora de las negociaciones entre ambas partes (CSU y EPA) la falta de flexibilidad en los estudiantes esto producto de la falta de claridad política o “infantilismo de izquierda” , o bien la intromisión de tanto demagogo, oportunista e ilusionista externos a la comunidad estudiantil. Es por ello que coincido con el columnista Alvaro Velasquez "... un tal alias el “CHORISO” vocero de –EPA- podría haber respondido a los intereses de la bancada LIDER, extremo que se debe comprobar. Desde mi perspectiva otro de los graves errores de este movimiento fue haberse comparado con el –CONSEJO GENERAL DE HUELGA- que mantuvo tomada la –UNAM- por un periodo de 288 días, la diferencia existente radico en que el (CGH) fue una agrupación estudiantil con prestigio estudiantil –condición para un liderazgo legitimo- cosa que nunca tubo EPA..."
jueves, 7 de octubre de 2010
Sistema Político Universitario ¿Fallido?
La actual coyuntura que atraviesa la Universidad de San Carlos, da ciertas oportunidades para lograr la necesaria y urgente refundación. Es de suma importancia analizar la participación política de nuestra alma mater en el estado de Guatemala, como también las repercusiones que esta conlleva; los colegios profesionales tienen una importante cuota de poder dentro de la universidad, pero dichos gremios como todos sabemos responden a intereses sectoriales y únicamente ayudan a politizar mas la universidad.
El sistema político, de la universidad está integrado por el consejo superior universitario, máximo órgano de gobierno, elegido democráticamente por estudiantes y profesores, este se rige por la ley orgánica, facultades y escuelas que cuentan con su propio gobierno (juntas directivas) que a su vez están sujetas al consejo superior universitario y el más importante de todos el sector estudiantil, docente y administrativo.
La actual coyuntura puso en evidencia que dicho sistema atraviesa una fuerte crisis de ingobernabilidad que se resumen en cincuenta y cuatro días de cierre, dicho sistema político colapso. Debemos de tomar en cuenta que los principales factores que han generado un sistema político fallido, es la enorme politización que agobia a la universidad, actualmente el lema de la universidad “id y enseñad a todos” es relegado a segundo plano, por todos los poderes paralelos que han corrompido las institución del estado y que lamentablemente cooptaron a la universidad.
Debemos de estar consientes que la descomposición de la universidad inicia a raíz de que la constitución política de la republica es reformada en asamblea nacional constituyente en 1984, dentro de esta nueva constitución, se le da a la universidad una gran participación política; potestad para nombrar a un magistrado de la corte de constitucionalidad, un representante en la junta monetaria, además de participar en las comisiones de postulación para elegir magistrados de la corte suprema de justicia, salas de apelaciones, fiscal general y contralor general de cuentas, esto representa una gran responsabilidad política que le corresponde a una institución educativa asumir.
Ha sido evidente la permanente crisis de institucionalidad que padece el estado de Guatemala y el mejor ejemplo es que ya tenemos más de seis meses de no tener fiscal general, por la incapacidad de la comisión de postulación a elegir a un profesional idóneo, todos sabemos que este tipo de elecciones están viciadas por los poderes tradicionales y mientras nuestra universidad participe de ellos será un blanca fácil para estos poderes faticos.
Nuestra constitución les otorga un excesivo poder al rector y a los decanos de la facultad de derecho y de ciencias económicas y dicha participación lo único que nos ha dejado a lo interno de la institución, son procesos electorales altamente politizados y de poca credibilidad y han convertido dichos cargos en un botín político.
Los colegios profesionales se encuentran representados dentro del consejo superior universitario, como también dentro de las facultades y escuelas, estos grupos representan otro importante foco de corrupción y de intereses mezquinos, seamos objetivos ¿Qué le aporte hace el colegio de abogados a la escuela de ciencia política? O ¿a la universidad en general? Seamos realistas no aportan nada. El problema de la universidad es político, por lo tanto la solución debe de ser política, la institución debe de retomar el camino de la academia, la función de la universidad debe de ser educativo y no político.