Powered By Blogger

domingo, 28 de noviembre de 2010


-Teoría de sistemas-

Como ciencia Urgente, plantea paradigmas diferentes a los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiaridad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo a las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, logrando su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad. (Ludwing von Bertelanffy)

La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.

-La Teoría De Sistemas Aplicada A La Ciencia Política-

Su origen se le atribuye al politólogo canadiense David Easton que aplica por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructuralfuncionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.
Easton intenta construir una teoría general de la política, que sirviera de armazón conceptual a los estudios empíricos en su disciplina. Para ello intenta analizar el equilibrio de los sistemas en un mundo en constante cambio. La idea más importante en la teoría de Easton es la de que los sistemas políticos persisten a través del cambio dinámico: feedback.

En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton (El sistema político, 1953), el feedback puede ser mostrado como fundamental tanto para la regulación del error; esto es, para mantener el sistema apuntado en una dirección establecida -preservación del statu quo-, como para una redirección intencional, esto es para apartarse en busca de nuevas metas para conquistar.

Easton le preocupa combinar el concepto de equilibrio y el de sistema en la ciencia política y definir conceptualmente a esta ultima (tomando distancia del derecho) como la asignación autoritativa de valores, resultado de una interacción sistémica, marginando conceptos como Estado, institución o ley. Busca analizar la vida como sistema de conducta, y para hacerlo termina por construir de manera analítica una abstracción del sistema político.

-Sistema Político-

El sistema político es el conjunto de instituciones, de grupos y procesos políticos caracterizado por cierto grado de interdependencia reciproca (Bobbio, 1987)

Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad. (Easton 1969)

Para Easton los valores pueden ser la educación, la salud, seguridad, dichos valores únicamente pueden ser distribuidos mediante instituciones (ministerios, poderes del estado) que forman el sistema político.

Estas interacciones funcionan mediante flujos de entras y salidas (inputs y outputs) este proceso es retroalimentado. Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de la sociedad, dichas demandas son trasladas del sistema social al sistema político en el cual articula dichas demandas función que es cumplida por los funcionarios públicos, posteriormente los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el proceso de decisión; que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha denominado circuito de retroalimentación.

Vale la pena mencionar que dentro de esta teoría existe un intereses especial por la interacción que presenta el sistema con lo que se conceptualiza, como medio ambiente social y este queda conformado por un ambiente intrasocietal y extrasocietal.

EL IDH


¿El desarrollo humano, una utopía?

“…El –PNUD- Creado en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y resultado de la fusión del Programa Ampliado de las Naciones Unidas para la Asistencia Técnica (creado en 1949) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas (creado en 1958), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de desarrollo establecida por las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar una vida mejor …” (web: PNUD)

Desde el año de 1990 el PNUD publica los informes de (IDH ), partiendo del paradigma del desarrollo humano, -siendo el desarrollo humano una utopía- la complejidad de dicho término ha generado diversas concepciones e interpretaciones algunas de ellas plantean que para lograr el bienestar es necesario –únicamente el crecimiento económico- dejando por un lado el desarrollo social y políticas de estado que busquen la re distribución de la riqueza. Considero que el desarrollo humano es la capacidad que tienen las personas de acceder a las principales herramientas para lograr una vida en dignidad tales como: salud, educación, vivienda, alimentación, vestido etc. En pocas palabras es mejor el nivel de vida de las personas.

Uno de los principales objetivos del desarrollo humano debe de ser: una mejor distribución y más equitativa de la riqueza, en donde cada cual pueda lograr una ampliación de sus derechos y capacidades humanas. El desarrollo humano está fuertemente ligado con los derechos humanos y las libertades básicas, las cuales deben de ser objetivos primordiales del desarrollo.

Es importante entender que la democracia debe de convertirse en un pilar fundamental para lograr mejor el nivel de vida de la personas, en Latinoamérica la democracia se ha reducido al electorerismo, mientras esas prácticas politiqueras sigan vigentes, será muy complicado que dicho sistema de gobierno que para algunos filósofos es la peor forma de gobierno, logre revertir las in humanas cifras del desarrollo humano que año con año el PNUD publica en su “índice de desarrollo humano” (IDH) debemos de estar consientes que la democracia no es la solución a todos nuestros problemas, pero si un instrumento que favorece la movilización del sujeto que en una sociedad política como la nuestra pasa a ser un –ciudadano- bien sabido es que donde el desarrollo humano es alto el nivel de ciudadanía es mucho mayor que donde el desarrollo humano es paupérrimo.

Para el desarrollo humano la profundización de la democracia implica la reducción de la desigualdad de oportunidades para desarrollar capacidades. Una vida con dignidad y una existencia con respeto a los otros son elementos constitutivos de la democracia. Es de suma importancia para el desarrollo humano que el estado garantice la libertad de las personas –la libertad- gira en dos ejes “poder ser y deber ser”, la libertad nos da la pauta a poder ser pero también nos exige cumplir con ciertas obligaciones, el estado para velar por un desarrollo humano sostenible debe de garantizar la igualdad de oportunidades, si fuera así dicho estado se le puede dar el calificativo de más o menos democrático.

En resumen, lo político, las libertades humanas y la igualdad están ampliamente ligados con el desarrollo humano. Un verdadero estado democrático puede promover mayores libertades y reducir las desigualdades que en las últimas décadas son el resultado de la aplicación de las políticas neoliberales.

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa
en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
•Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer.
•Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
•Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

El desarrollo humano de una nación, va ser el resultado de la implementación de políticas económicas y sociales que busquen la distribución equitativa de los recursos; el fenómeno del desarrollo humano es desde hace décadas la razón de ser de muchas instituciones que se dedican a la investigación social, el informe del IDH está dividido en tres partes por un lado los países con un “muy alto nivel de vida” entre ellos esta Estados Unidos, Finlandia, Noruega, Suiza etc.

Por otro lado están los países con un desarrollo humano medio, estos se caracterizan por ser países con economía emergentes, que en el pasado fueron colonia y que actualmente luchan por salir de las garras del capitalismo periférico, entre estos esta: Brasil, Chile, Argentina, Pakistan etc.

Y por último los países con un nivel de desarrollo humano bajo, estos países en su mayoría africanos, se caracterizan por ser estados fallidos donde las instituciones no logran cumplir a cabalidad con sus funciones, es característico que muchos de estos países enfrentan duras guerras civiles, los niveles de desnutrición son alarmantes y la mayoría de la población no tiene acceso a los servicios básicos la esperanza de vida en promedio es de 47 a 58 años, mientras que en los países con un alto desarrollo humano la esperanza de vida al nacer es de 75 a 83 años, esto pone de manifiesto que existe una gran diferencia entre los países del CENTRO y los de la PERIFERIA, tal y como se expresa en la –teoría de la dependencia- dicha diferencia partiendo de ese postulado teórico el sub desarrollo es el resultado de la mala explotación capitalista, dando así ventaja a los países del centro a recibir materias primas y luego exportarla como productos terminados y manufacturados.

Una de las preguntas que nos debemos de hacer, al analizar la abismal brecha que existe entre los países con un desarrollo humano alto y los que países como Guatemala que según el IDH tienen un nivel de desarrollo humano medio.

Debemos de entender que nuestro origen social es colonial, nuestra estructura económica fue creada para generar pobreza a la mayoría y riqueza a un selecto grupo de familias que heredaron el poder económico y político de la colonia. También un resultado del sub desarrollo es el total descontrol de la natalidad, en el caso de Guatemala es muy común en el altiplano del país toparse con familias que el promedio de hijos es mayor a 5, cuando lo normal en las aéreas urbanas es de 2 hijos, siendo el fenómeno de la natalidad un lastre para lograr el desarrollo humano ideal.

Lo político ha sido trascendental para seguir sumidos en el sub desarrollo el tradicional -sujeto político- Latinoamericano, se caracteriza por ser un populacho, que carece de conocimientos políticos teóricos y metodológicos, reduciendo su accionar político a un discurso que además de populista, demagógico, cae en el irrealismo político. Estos sujetos en la práctica han demostrado que su fuerte es aprovecharse de la ignorancia del –vulgo- que por sus mismas condiciones sociales en las que se desenvuelve día a día ve en esos –sujetos- la solución a sus problemas.
El accionar político de estos sujetos se reduce únicamente a proyectos sociales que en la mayoría de los casos lo que buscan es promocionarse para las próximas elecciones, dichos programas son vendidos bajo el slogan de mejorar el nivel de vida de las personas, pero simple mente no lo logra porque como explique el desarrollo humano es mejorar la vida de las personas y para eso es necesario la implementación de políticas sociales y económicas que además de buscar una distribución de la riqueza logren generarla, he ahí una de las razones de nuestro paupérrimo desarrollo humano, el desarrollo humano si bien es cierto es un paradigma mas no una utopía, grandes ejemplos de esto nos ha dado Brasil, Argentina, Pakistán etc.

LA HERENCIA MALDITA DEL FRENTE Y DEL FERG *


¿Aun nos es funcional el modelo de una universidad estatal única?

-Génesis-


El primer registro de organización estudiantil en la Universidad de San Carlos se remonta al año de 1681, “…los estudiantes de la cátedra de leyes y prima de cánones constataron que los profesores nombrados de manera interina por la corona Española, dada la impugnación que a los concursos de selección hizo el Obispo Escobedo, no asumieron sus cargos. En febrero de ese año los estudiantes de estas cátedras solicitaron al rector que se les nombrase un profesor, pedido que implicaba no solo la realización del mismo, sino el contacto con aquellos intelectuales que, residiendo en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, estarían interesados en ofrecerla...” (conventos aulas y trinchera; Alvarez Aragon, Virgilio)

Fue este el inicio del movimiento estudiantil en Guatemala, y digo intento porque la historia nos ha demostrado que nuestro paupérrimo movimiento social estudiantil ha sido a medias y poco articulado, esto es el resultado en primera instancia de la represión estatal que sufrió la universidad durante el periodo del conflicto armado interno, en segunda instancia la intromisión de los grupos guerrilleros en el seno de la universidad, que poco o más bien nada le aportaron al movimiento estudiantil, un claro ejemplo de ello es el “FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO ROBIN GARCÍA” –FERG- que se convirtió en un ala guerrillera del –EGP- dicho grupo estudiantil se caracterizo por medidas de hecho violentas además se les sindicaba de fabricar bombas molotov y portar armas de fuego dentro del campus universitario. “…El corto tiempo que el biólogo Mario Dary Rivera permaneció en la rectoría fue caracterizado por los más fuertes choques entre los estudiantes y la administración. Militantes de FERG anunciaron su decisión "de continuar la lucha en contra de quien no era legítimo representante de los intereses universitarios". En respuesta, la administración intentó que los grupos de estudiantes más radicales se retiraran. Autoridades de varias facultades denunciaron la presencia de delincuentes comunes en el campus (negando así el carácter político de estos grupos), y la fabricación de cócteles Molotov en la ciudad universitaria…” (En pie de lucha, Kobrak Paul)
La anterior cita ejemplifica, que la intromisión de los grupos radicalizado de la izquierda, fueron en gran medida los responsables directos de la falta de operatividad y claridad política dentro de las asociaciones estudiantiles y además de promover la importancia de un accionar político extra universitario, sobre el intra universitario; sus interés giraban en torno a guardar armas dentro de las sedes de las asociaciones o bien lograr que el mayor número de alumnos se enrolaran a la vida guerrillera de la montaña, es innegable que la coyuntura de aquel entonces se prestaba para dichos escenarios, además dio la pauta para que surgiera un movimiento estudiantil con una gran proyección social, siendo esto una de las cosas positivas.
Aunque el total desmantelamiento del movimiento estudiantil como bien afirmamos, fue gracias a la política contra insurgente implementada por el estado en contra de la universidad, y el pueblo organizado en general, dentro del periodo de 1960 a 1996 según el informe del –REMHI- son asesinados 600 estudiantes universitarios, en su mayoría los cuerpos fueron encontrados con señales de torturas y en otros casos los cuerpos nunca fueron hallados. Fue tal el grado de persecución que muchas veces era necesario cambiarles el nombre a algunos cursos con contenido –marxista leninista- o bien grandes dirigentes estudiantiles como es el caso de Oliverio Castañeda de León se veían en la necesidad de vivir en la clandestinidad y muchos tuvieron que salir al exilio, por medidas de seguridad.
Aquel movimiento estudiantil con gran influencia de los grupos guerrilleros –FRENTE y FERG- que para aquel entonces su discurso y planteamientos políticos representaban la vanguardia estudiantil, fueron cooptados poco a poco por la violencia de estado, o bien absorbidos para la lucha guerrillera, aquel movimiento con presencia social, fue desapareciendo, la magna –AEU- fue perdiendo su razón de ser; y empezaron a llegar estudiantes que respondían a intereses particulares, partidistas y políticos tal es el caso del Jorge Mario García Rodas alias “EL GILIGAN” siendo este sujeto el mejor ejemplo del resultado nefasto que tuvo el desmantelamiento del movimiento estudiantil, García Rodas es considerado por muchos como el principal artífice de la muerte del movimiento estudiantil, dicho sujeto caracterizo su periodo de gobierno al frente de “AEU” como una gestión –sevillista y corrupta- llegando al extremo de nombrar al ex presidente Alfonso Portillo, -huelguero honorable del año- además de recibir treinta mil quetzales por parte del mandatario para las festividades de huelga de dolores, siendo este suceso para muchos el ocaso de aquel movimiento de lucha con presencia y proyección social.
-EPA, MOVIMIENTO ESTUDIANTIL O GRUPO DE INTERES-

Entendemos por movimiento social como “un grupo con objetivos amplios y que es capaz de aglutinar a diferentes sectores sociales” partiendo de la anterior definición un movimiento estudiantil –es un grupo amplio de estudiantes, capaz de aglutinar a los diversos sectores estudiantiles para lograr un objetivo en común- y un grupo de interés es “aquel que tiene objetivos más específicos y de corto tiempo, y su composición es mucho más selectiva”, en las últimas décadas como bien lo explicamos en los párrafos anteriores el movimiento estudiantil, se ha convertido en un grupo de interés, que muchas veces responde a los intereses del poder político que han cooptado la universidad.

Tal es el caso del grupo político estudiantil ESTUDIANTES POR LA AUTONOMIA –EPA- que surge a raíz de la acción de inconstitucionalidad parcial presentada por unos catedráticos de la facultad de agronomía, a el articulo -35- de la ley orgánica, siendo este el regulador de las juntas directivas de las escuelas y facultades, específicamente la modificación se realiza donde dice “e igual número de estudiantes” Esto implica que para la elección de los Vocales I y II de las Juntas Directivas de las Facultades, NO deben votar los estudiantes de forma compartida con los catedráticos, ya que los vocales I y II serán los representantes únicamente de los profesores. Los estudiantes quedan representados en las vocalías IV y V. Ante las medidas legales interpuestas por los catedráticos, el grupo –EPA- exige al consejo superior universitario –CSU- que la decisión de de la Corte de constitucionalidad no fuera acatada, y efectivamente el –CSU- no acato la dicha resolución que en muy buena medida violentaba los derechos estudiantiles, pero el mismo consejo 15 días después convoco a una sesión extraordinaria donde da un giro radical a su anterior postura y efectivamente la universidad está en la disposición de acatar la resolución del máximo órgano en materia de defensa de la constitución.

Fue este el detónate para que estos sujetos –EPA- se auto nombrar representantes de todos los san-carlistas a sabiendas que eran un grupo poco representativo y con nula legitimidad. Fue en el mes de mayo de 2010 que este grupo toma las instalación de la universidad, y la misma estuvo cerrada por un periodo de 11 días, hasta que ambas partes (CSU y EPA) acordaron entablar una mesa de diálogo y producto de dicha negociación acordaron respetar la decisión de la corte de constitucionalidad la cual es irrevocable y además la modificación ya había sido publicada en el diario oficial. El acuerdo alcanzando en la primera negociación fue incumplido por el grupo –EPA- ya que dos meses después vuelven a secuestrar las instalaciones de la magna casa de estudios.

En el segundo cierre, donde este nuevo “movimiento estudiantil” puso en evidencia que se siguen cometiendo los mismos errores, se hizo muy claro que aun se arrastra el lastre que nos heredo el FRENTRE y FERG. Al igual que los grupos mencionados –EPA- tuvo una alta influencia de los sectores más radicales de la vieja izquierda, que al igual que como lo hicieron en la época del conflicto armado sus interés siguen siendo los mismo, seguir utilizando la universidad como una trinchera, el accionar político de estos sujetos, no fue muy diferente al de los grupos citados, –EPA- se caracterizo desde el principio por una dirigencia verticalista donde las bases prácticamente no existieron, tomando decisiones cupulares; fue además muy clara la intromisión de la izquierda extra universitaria, cuando los mismos grupos de antaño se enquistaron en los portones de la universidad “como una muestra de apoyo” e incentivaron a los muchachos a realizar manifestaciones que terminaron en actos vandálicos, tal y como el –PGT- lograba que el FRENTE realizara grandes manifestaciones, o bien el caso del –EGP- lograr que los militantes del FERG se enrolaran a la guerrilla o como bien afirmamos atrincherase en las asociaciones de estudiantes para construir y guardar su armamento militar.

EPA además de exigir la inmediata cancelación de las elecciones a vocal I y II, cayó en el discurso confrontativo, manipulador, polarizador, populista y demagógico característico de la IZQUIERDA irresponsable que se resumió –en la lucha contra la privatización de la universidad- dicho argumento lo defendieron partiendo de que la privatización está en marcha por la implementación de exámenes de admisión y de un plan de repitencia es por ello que en su lista de demandas, exigían la eliminación del plan de repitencia, la cancelación permanente de los exámenes de admisión y mantener la cuota estudiantil en el insignificante costo de Q91 al año, tal y como afirma el Dr. Carlos Alonzo en su tesis de maestría “…Tan demagógico es querer poner una cuota estudiantil a todo por igual, claro ejemplo del concepto populista igualitarista; como demagógico es también defender el no aumento de cuotas estudiantiles por parte del movimiento estudiantil…” haciendo alusión a la repitencia de los cursos el Dr. Alonzo opina lo siguiente: “…Así como es lógico oponerse a la selección por conocimientos para ingresar a la universidad, así también es ilógico que el estudiante tenga durante toda la vida, hasta que se canse, todas las oportunidades de continuar repitiendo los mismos cursos. Esta postura acusa un claro paternalismo escondido detrás de justificaciones demagógicas…” (Tesis de maestria, USAC)

En cuanto al apoyo y la aglutinación del grupo que tomo la universidad debemos de decir que fue un apoyo sesgado y muchos coincidían que algunas peticiones de –EPA- eran razonables mas nunca estuvieron de acuerdo con las medidas de hecho, se evidencio a la hora de las negociaciones entre ambas partes (CSU y EPA) la falta de flexibilidad en los estudiantes esto producto de la falta de claridad política o “infantilismo de izquierda” , o bien la intromisión de tanto demagogo, oportunista e ilusionista externos a la comunidad estudiantil. Es por ello que coincido con el columnista Alvaro Velasquez "... un tal alias el “CHORISO” vocero de –EPA- podría haber respondido a los intereses de la bancada LIDER, extremo que se debe comprobar. Desde mi perspectiva otro de los graves errores de este movimiento fue haberse comparado con el –CONSEJO GENERAL DE HUELGA- que mantuvo tomada la –UNAM- por un periodo de 288 días, la diferencia existente radico en que el (CGH) fue una agrupación estudiantil con prestigio estudiantil –condición para un liderazgo legitimo- cosa que nunca tubo EPA..."
Considero que –EPA- logro su objetivo, que era hacer público la creciente degradación de la universidad, y es por ello que el resultado del consenso entre ambas partes se resume en la convocatoria a un congreso de reforma universitaria, en el cual se debe de abordar mediante procedimientos lógicos y racionales, para no caer en modificaciones simplistas y sin importancia de nuestra ley orgánica.
La toma de la universidad deja en evidencia que la falta de formación política dentro de las agrupaciones estudiantiles, sigue siendo el mayor problema del movimiento estudiantil así como la intromisión de sujetos políticos ajenos al ambiente universitario. En conclusión el movimiento estudiantil sigue arrastrando las viejas prácticas que aprehendimos en el seno de las organizaciones guerrilleras, tales como la preponderancia de un accionar político extra universitario sobre el intra siendo por lógica más importantes el ambiente local universitario, cosa que nunca nos quisieron transmitir nuestras organizaciones revolucionarias, es mas prefirieron atrincherarse en nuestras asociaciones estudiantiles.
-BASES MINIMAS PARA UNA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRÁTICA-

Cuando hablamos de una reforma universitaria incluyente y democrática, debemos de estar consientes que como estudiantes enfrentaremos a fuertes y mezquinos grupúsculos de poder que han encontrado en la USAC un botín político y su modus vivendi, y no necesariamente estos grupos representan a la oligarquía y al poder económico guatemalteco. En el año de 1984 el gobierno del General Oscar Mejía Victores, convoca a una asamblea nacional constituyente e inicia el periodo de “democracia” para nuestro país. En el seno de la asamblea donde los constituyentes consideraron que si se le daba cierta participación política a la USAC era muy probable que dejare de ser un centro de “subversión” tal y como lo consideraban algunos constituyentes, dentro de la participación política que se le otorgo a la universidad estaba la integración de comisiones de postulación para elegir al contralor general de cuentes, magistrados y fiscal general, además de un lugar en la junta monetaria del país.
Con el tiempo dichas libertades políticas, fueron dando la pauta para qué grupos paralelos al estado e interesados en cooptar a las instituciones hicieron su entrada a la magna casa de estudios puesto que ahora tenía un papel preponderante en la vida política del país. Sería erróneo afirmar que a partir de que en la universidad asume cierta responsabilidad política se inicia el proceso de degradación este fue únicamente el punto de partida hacia la anarquía que hoy sufrimos.
Tomando en cuenta lo anterior y analizando la coyuntura en el cual se dará el congreso de reforma universitaria, es sumamente importante y trascendental que se incentive la participación estudiantil ya que el congreso representa un serio peligro para la institucionalidad de la universidad, ya que será encarado en un año electoral y sumado a eso el corrupto y clientelar congreso de la republica que tenemos, la magna universidad corre un inminente riesgo de ser víctima de las jugarretas de la clase política tradicional. Tres escenarios visualizo: a) que dicho congreso deje vulnerable la institución ante las maniobras políticas de los grupos de poder intra universitarios, y que la autonomía resultado de las luchas sociales sea violada y neutralizada. b) que no pase nada. c) que se realicen modificaciones simplistas y poco objetivas de la ley orgánica de la universidad.
Para lograr el objetivo que como estudiantes nos debemos trazar una meta y debe de ser –lograr una universidad científica, de vanguardia, con proyección social, pero sobre todo al servicio del pueblo de Guatemala- es necesario abordar dentro de la temática de reforma los siguientes temas: a) regular la participación política de la universidad. b) lo económico, un presupuesto justo y digno. c) entrarle al tema de la cuota estudiantil de manera racional y consensuada. d) el tema de la repitencia. e) el manejo de los recursos económicos. d) crear la carrera de formación docente. La crisis de los 54 días nos demuestra que es urgente la reforma universitaria y la creación de otra universidad estatal, el modelo de universidad estatal única ya no es funcional.

*Examen final, del curso sociologia de Guatemala.

jueves, 7 de octubre de 2010

Sistema Político Universitario ¿Fallido?


La actual coyuntura que atraviesa la Universidad de San Carlos, da ciertas oportunidades para lograr la necesaria y urgente refundación. Es de suma importancia analizar la participación política de nuestra alma mater en el estado de Guatemala, como también las repercusiones que esta conlleva; los colegios profesionales tienen una importante cuota de poder dentro de la universidad, pero dichos gremios como todos sabemos responden a intereses sectoriales y únicamente ayudan a politizar mas la universidad.

El sistema político, de la universidad está integrado por el consejo superior universitario, máximo órgano de gobierno, elegido democráticamente por estudiantes y profesores, este se rige por la ley orgánica, facultades y escuelas que cuentan con su propio gobierno (juntas directivas) que a su vez están sujetas al consejo superior universitario y el más importante de todos el sector estudiantil, docente y administrativo.

La actual coyuntura puso en evidencia que dicho sistema atraviesa una fuerte crisis de ingobernabilidad que se resumen en cincuenta y cuatro días de cierre, dicho sistema político colapso. Debemos de tomar en cuenta que los principales factores que han generado un sistema político fallido, es la enorme politización que agobia a la universidad, actualmente el lema de la universidad “id y enseñad a todos” es relegado a segundo plano, por todos los poderes paralelos que han corrompido las institución del estado y que lamentablemente cooptaron a la universidad.

Debemos de estar consientes que la descomposición de la universidad inicia a raíz de que la constitución política de la republica es reformada en asamblea nacional constituyente en 1984, dentro de esta nueva constitución, se le da a la universidad una gran participación política; potestad para nombrar a un magistrado de la corte de constitucionalidad, un representante en la junta monetaria, además de participar en las comisiones de postulación para elegir magistrados de la corte suprema de justicia, salas de apelaciones, fiscal general y contralor general de cuentas, esto representa una gran responsabilidad política que le corresponde a una institución educativa asumir.

Ha sido evidente la permanente crisis de institucionalidad que padece el estado de Guatemala y el mejor ejemplo es que ya tenemos más de seis meses de no tener fiscal general, por la incapacidad de la comisión de postulación a elegir a un profesional idóneo, todos sabemos que este tipo de elecciones están viciadas por los poderes tradicionales y mientras nuestra universidad participe de ellos será un blanca fácil para estos poderes faticos.

Nuestra constitución les otorga un excesivo poder al rector y a los decanos de la facultad de derecho y de ciencias económicas y dicha participación lo único que nos ha dejado a lo interno de la institución, son procesos electorales altamente politizados y de poca credibilidad y han convertido dichos cargos en un botín político.

Los colegios profesionales se encuentran representados dentro del consejo superior universitario, como también dentro de las facultades y escuelas, estos grupos representan otro importante foco de corrupción y de intereses mezquinos, seamos objetivos ¿Qué le aporte hace el colegio de abogados a la escuela de ciencia política? O ¿a la universidad en general? Seamos realistas no aportan nada. El problema de la universidad es político, por lo tanto la solución debe de ser política, la institución debe de retomar el camino de la academia, la función de la universidad debe de ser educativo y no político.

domingo, 29 de agosto de 2010

"-EPA- Club De Chiflados"

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. La universidad inicia su funcionamiento bajo pugnas entre las órdenes religiosas de la compañía de Jesús (Jesuitas) y la orden de los dominicos. Inicialmente la universidad impartía los cursos de leyes, medicina, filosofía, teología y lenguas mayas. La Universidad De San Carlos, es una de las instituciones de educación superior más antiguas de América latina. De esa forma iniciaba actividades una institución que a sus trescientos años de vida ha visto pasar por sus aulas a estudiantes como Miguel Ángel Asturias, Jaime Viñals, Severo Martínez Peláez, Oliverio Castañeda De León, Manuel Colom Argueta etc.

En la actualidad la universidad atraviesa una de las más graves crisis desde la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996; dicha crisis se inicia con la sentencia del 24 de enero de 2008, dictada por la Corte de Constitucionalidad (CC) en el expediente # 3170-2007, se declaró con lugar la acción de inconstitucionalidad general parcial presentada por 13 docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad e inconstitucionales los Artículos: 35 de la Ley Orgánica, en la parte que dice “e igual número de estudiantes”, 52 del Estatuto de la Usac, en la parte que dice “e igual número de estudiantes” y 24 del acta # 4-2008 13-02-2008 11 Reglamento de Elecciones de la universidad, en la parte que dice “e igual número de estudiantes”. Esto implica que para la elección de los Vocales I y II de las Juntas Directivas de las Facultades de la universidad no deben votar los estudiantes de forma compartida, ya que estos serán los representantes de los profesores. Los estudiantes quedando representados en las vocalías IV y V.

En el mes de mayo de 2010 un grupo de “estudiantes” aglutinados en el grupo político estudiantil –EPA- tomaron las instalación de la universidad, la misma estuvo cerrada por un periodo de 11 días, ambas partes (CSU y EPA) acordaron respetar la decisión de la corte de constitucionalidad la cual es irrevocable y además ya está publicada en el diario oficial, de esta forma es irreversible la elección de vocales.

Pero el 9 de agosto del presente año, nuevamente las instalaciones vuelven a ser tomadas por el mismo grupo de “estudiantes” que vale la pena recalcar no cuenta con ninguna legitimidad ya que nunca fueron electos, actualmente la universidad lleva más de 15 días cerrada bajo la estúpida consigna de “Autonomía o Muerte” el grupo EPA- entre los disparates que pregona destacan la lucha contra “la privatización” de la universidad argumentó mentiroso ya que la universidad no se encuentra en privatización, el famoso consenso de Washington el cual tanto mencionan, responsabilizándolo por la supuesta privatización de la USAC, poco de él se aplico en Guatemala más que la privatización de la empresa eléctrica y de GUATEL, se les olvido que el proyecto proReforma de la constitución si buscaba la privatización de la USAC y de todas las empresas estatales. Además el grupo de inconformes ha privado a mas de cien mil jóvenes de poder acceder a la educación, ha dejado paralizados los servicios sociales que presta la universidad y privado a muchas personas de poder acceder a su puesto de trabajo todo esto según ellos es por la defensa de la autonomía.

-EPA- ha maneja postulados ideológicos sumamente confusos y cuestionables que lo único que han logrado es la polarización del estudiantado, además de despotricar contra las instituciones privadas de educación superior porque según ellos en esas universidades “regalan los títulos”, argumento que cae totalmente en lo estúpido; exigen eliminar el examen de admisión y el plan de repitencia que consiste en darle tres oportunidades a un estudiante para repetir un curso, ¿Por qué eliminar el plan de repitencia? Es evidente que los famosos “estudiantes por la autonomía” manejan fuertes interés político partidistas, ya que sin estos sería imposible que el ilegitimo movimiento se mantenga aun dentro de las instalación de la universidad.

Es absurdo escuchar los argumentos de los supuestos estudiantes que dirigen dicha organización, exigir que no se acate la resolución de la corte de constitucionalidad; cuando los profesores quedaran representados en sus vocalías y los estudiantes en sus respectivas vocalías; entre los males que ha generado –EPA- es crear la errónea idea que la autonomía es hacer lo que se nos dé la gana, y ahi parten para creer que eso nos da la facultad de no cumplir con las leyes del estado de Guatemala al cual pertenece la universidad. En un principio la autonomía fue pensada para que la universidad fuera un mar de libertad en un país dictatorial y que la universidad tuviera un alcance social.

Como todos sabemos Guatemala es el país de la impunidad y es casi seguro que los que hoy lideran el famoso movimiento –EPA- no serán llevados a los tribunales de justicia para pagar por todos los actos ilegales que han cometido. Considero como una burla a toda la gente pensante de la universidad las declaraciones del rector, máxima autoridad de la universidad en pedir de favor que el campus sea liberado, cuan el bien sabe que lo que tiene que hacer es ir a un juzgado de paz y tramitar la orden para que la policía nacional civil libera el campus y es inadmisible el argumento de algunos de que la PNC no pude entrar porque la universidad es autónoma esos son los argumentos que ya no son validos por el tiempo que lleva la universidad de haber sido tomada ademas la USAC forma parte del estado de Guatemala, la policía tiene la misma autoridad en la USAC que en la zona 1, o en la zona 10 así que la solución la tiene en las manos en rector. La actual coyuntura debe de ser solucionada cuanto antes y reanudar las actividades académicas y los estudiantes que hoy tienen secuestrada la universidad deben ser puesto a disposición de la justicia guatemalteca.

Quiero ser muy crítico en afirmar que el problema de la universidad no es de autonomía, ni de presupuesto el problema es político, por lo tanto la solución debe de ser política, uno de los principales causante de que la universidad sea un centro de politiquería es el poder político que se le ha otorgado con la participación en las diversas comisiones de postulación, ese es un foco de corrupción que debe de ser cortado de raíz. La universidad debe de entregarle cuentas al pueblo de Guatemala por el dinero que administra al fin y al cabo la USAC la pagamos todos, por lo tanto el rescate de la universidad va iniciar desde el momento en que ya no tenga ninguna participación en las comisiones de postulación que casi les podría garantizar es el principal responsable de los problemas de corrupción que padece la USAC.

"El modelo de universidad estatal debe de girar en torno al quehacer académico y no al quehacer político como se ha creído en las últimas décadas, cuando la universidad se despolitice todas estas coyunturas serán de una menor magnitud".

martes, 24 de agosto de 2010

Un Poco Sobre Nuestra Democracia


En la historia política reciente la sociedad guatemalteca ha experimentado la democracia, la cual definiremos de la siguiente manera “forma de gobierno en la cual los ciudadanos participan en la elección de sus autoridades mediante un sufragio universal” para lograr la democracia a plenitud es necesario que el estado vele por el cumplimiento de todos los derechos civiles y políticos (libertad de pensamiento, libertad de asociación, elecciones periódicas etc.)

La primera experiencia democrática, vivida por la sociedad Guatemalteca fue en la famosa “revolución democrática -pequeño burguesa- de 1944”. Después de 14 años de una tiránica dictadura encabezada por el general Jorge Ubico, que se caracterizaba por su dureza con la delincuencia, militarización de la educación y servilismo político con el gobierno de los Estados Unidos; mas el descontento generalizado de la población, principalmente la pequeña burguesía, empresarios progresistas, estudiantes, sindicalista y obreros salieron a las calles para exigir la renuncia de Jorge Ubico.
En el orden material, la dictadura desarrollo una serie de obras de infraestructura: arreglo de carreteras, edificio de correos, palacio nacional y el de la policía nacional. Los campesinos eran obligados junto a los reos al arreglo de carreteras sin recibir ninguna remuneración. Podríamos afirmar que el asesinato de Alejandro Córdoba fue la gota que rebalso el vaso en la población y en junio de 1944 se lanzo a las calles a exigir la renuncia del dictador.

Al renunciar Jorge Ubico se integra una junta militar encabezada por los generales Federico Ponce Vaides, Villagrán Arriaza, aunque el 20 de octubre de 1944 un grupo de militares jóvenes toman por asalto el poder quedando la presidencia al mando de una junta militar, esta junta militar inmediatamente convoca a elecciones libres, quedando como único ganador Juan José Arévalo. Los logros obtenidos por la revolución son:
 Educación
 Economía
 Libertad de pensamiento

Aunque posterior al gobierno de Juan José Arévalo, resulta como triunfador el General Jacobo Arbenz Guzmán, siendo este mandatario quien implementa el famoso decreto 900. ”… fue una de las metas del gobierno de Jacobo Arbenz. Con ella se pretendía evitar que existiera una relación de latifundio-minifundio. La mayoría apoyaba la idea, menos los grandes terratenientes y los empresarios, sobre todo la United Fruit Company, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala, era la bananera del país que se encargaba de exportar. La Iglesia Católica, a su vez, se opuso a dicha reforma….” Dicha medida fue el detonante para que la oligarquía terrateniente, conjuntamente con el apoyo de los Estados Unidos pusieran fin a diez años de verdadera democracia. Posteriormente estallaría una guerra civil y seria hasta 1982 que nuevamente sonarían los aires de “democracia”

En el año de 1982 se produce un golpe de estado en el cual Efraín Rios Montt queda
como presidente de facto, aunque fue durante su gestión que inicia una serie de políticas que ayudarían en gran medida al proceso de democracia que iniciaría en 1985, dichas medidas fueron: el tribunal supremo electoral y el registro civil de las personas. Aunque quien inicia el proceso democrático en Guatemala es el General Oscar Mejía Victores, que en el año de 1985 convoca a una asamblea nacional constituyente la cual llama a elecciones generales en el año de 1986 se "restaura la democracia formal", poniendo fin a los regímenes militares, para darle paso a gobiernos civiles y al gobierno de Vinicio Cerezo.

Dicho proceso democrático iniciado en 1985, aun no ha logrado su consolidación aunque sí ha logrado significativos avances en materia de democracia y derechos humanos, fue a raíz de este proceso que iniciaron las negociaciones de paz que culminarían con la firma de los acuerdos paz firme y duradera en diciembre de 1996 que pondrían fin a 36 años de guerra civil. Es importante destacar que a raíz de la promulgación de la constitución de 1985, se abrieron espacios democráticos, libertad de pensamiento y de asociación aunque en el año de 1989 el gobierno civil de Vinicio Cerezo arremete nuevamente contra el movimiento estudiantil siendo asesinados sistemáticamente más de 15 jóvenes de diversas unidades académicas de la Universidad De San Carlos De Guatemala. La consolidación del proceso democrático se vio severamente amenazado con el famoso “auto golpe de estado” realizado por el segundo presidente de nuestra era democrática Jorge Serrano Elías, dicho presidente intento cerrar disolver el congreso de la republica, para poder ostentar un único poder aunque la corte de constitucionalidad de ese entonces no le permitió dicha acción, Jorge Serrano Elías, se va al exilio donde aún permanece.

El congreso de la republica elige como presidente a Ramiro de León Carpio quien únicamente estuvo en el poder los dos años que le restaban a la gestión de Jorge Serrano, en el siguiente periodo presidencial gana el poder Álvaro Arzú quien firmo los acuerdos de paz firme y duradera. De esta forma ha transcurrido la democracia en nuestro país, buscando una verdadera consolidación.

sábado, 10 de julio de 2010

"Vamos Patria A Caminar"


Vámonos patria a caminar, yo te acompaño

Yo bajare los abismos que me digas.
Yo beberé tus cálices amargos.
Yo me quedare ciego para que tengas ojos.
Yo me quedare sin voz para que tu cantes.
Yo he de morir para que tu no mueras,
para que emerja tu rostro flameando al horizonte
de cada flor que nazca de mis huesos.

Tiene que ser así, indiscutiblemente.

Ya me canse de llevar tus lagrimas conmigo.
Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.
Acompañante en tu jornada, porque soy un hombre
del pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.
Ay, patria.

A los coroneles que orinan tus muros
tenemos que arrancarlos de raíces,
colgarlos de un árbol de rocío agudo,
violento de cóleras de pueblo.
Por ello pido que caminemos juntos. Siempre
con los campesinos agrarios
y los obreros sindicales,
con el que tenga un corazón para quererte.

Vámonos patria a caminar, yo te acompaño

Otto Rene Castillo.

miércoles, 30 de junio de 2010

"Sudáfrica 2010 Y El hueco Cultural Guatemalteco"

Conforme se iba acercando el inicio del mundial de futbol, la pasión de los aficionados se ponía de manifiesto y Guatemala no es la excepción, un país en el que los niveles de violencia son cada día mayores, los indicadores sociales son negativos, pocos éxitos como nación, han llevado a que nuestra enferma y caótica sociedad, utilice el mundial como un distractor de sus problemas y olvide por un momento su difícil “realidad”.

Desde un punto de vista sociológico la cosa no es positiva actitudes tales como: poner una bandera de España en el carro, comprar una bandera de Brasil o ponerse la camisola de Alemania, son muestras de la falta de identidad de la sociedad guatemalteca, si bien es cierto los guatemaltecos ya estamos hartos de los fracasos de nuestra selección de futbol, quedarnos siempre en la orilla, estar a un punto de clasificar etc. pero será que estos acontecimientos nos dan la pauta de castigarnos como nación e identificar nos con culturas lejanas europeas con las que nada tenemos que ver y al contrario en lugar de apoyar a selecciones como la Hondureña que por la cercanía geográfica y cultural deberíamos de estar identifica dos es todo lo contrario, estamos feliz que los hondureños no hayan marcado ningún gol y que ya estén fuera.

El tema es sumamente complejo en el que la responsabilidad recae principal mente en las autoridades educativas, los libros de estudios sociales de los niños y jóvenes dedican la mayoría de unidades a enseñar la historia mundial y general mente una o dos a la historia de nuestro país es ridículo pero para lograr forjar una verdadera identidad en gran medida esta se debe de forjar en las aulas de nuestras escuelas e institutos, además Guatemala cuenta con el ministerio de cultura y deporte el cual su misión institucional es fortalecer y promover la identidad guatemalteca ¿Cuántas actividades para fortalece y promover la identidad ha realizado el actual ministerio de cultura y deporte?

Muchos sociólogos, antropólogos y politicologos, han llegado a afirmar que la sociedad guatemalteca no tiene identidad propia, nos han hecho pensar que no existe un elemento con el cual nos podamos identificar, nos sentimos opacados por cualquier cultura, y esto se resumen en un lapidario “los guatemaltecos no servimos” siendo esta frase causante de un increíble daño como nación, en nuestra sociedad existe lo que yo denomino un “hueco cultural” este hueco se ha ido forjando a lo largo de nuestra historia, fue muy claro Severo Martínez Peláez en afirmar que muchos de nuestros problemas sociales actuales son el resultado de que nuestra sociedad fue fundada bajo los intereses de opresión y de explotación de dos clases antagónicas la monarquía española y los criollos, los cimientos de nuestra patria guatemalteca no fueron los que nosotros quisimos, pero si los necesarios para mantener el statu quo y el esquema de opresión e ignorancia que 500 años después aún perduran y que su mejor ejemplo es ver como una sociedad se identifica con culturas con las que nada tiene en común, pero ya que los guatemaltecos pensamos que Guatemala no sirve que mejor forma de castigar a nuestra selección y a nuestro pais que apoyando a otros equipos y vistiendo las camisetas de dichas selecciones.

Mientras los medios de comunicación se empeñen en presentarnos en las portadas y los artículos más grandes las malas noticias y a limitar las pocas buenas noticias a ¼ de pagina los resultados serán siendo igual de nefastos, mientras las instituciones educativas se dediquen a enseñar historia mundial y lecciones de civismo que no dudo que sean importantísimas, se seguirán graduando bachilleres, peritos y maestros que desconozcan la fecha en la que se firmaron los acuerdos de paz y el año de la revolución liberal y por lo tanto mientras estos esquemas no sean superados no nos quejemos que haya gente que no se sepa la letra del himno más bello del mundo y que vean como en una revista deportiva de España el árbitro Guatemalteco Carlos Batres es prácticamente insultado y tratado despectivamente y aun así existan muchos que se ponga la camisola de la selección de España, que ridículo pero esa es la sociedad que hemos construido y que es nuestra responsabilidad rescatarla de ese hueco cultural.

sábado, 29 de mayo de 2010

¿La AEU?

De aquella asociación de estudiantes universitarios que lucho por una educación superior pública, científica, de calidad y al servicio del estudiantado y del pueblo de guatemalteco no queda nada. El movimiento estudiantil atraviesa por una crisis profunda resultado de la represión de la que fue objeto la universidad durante los 36 años de guerra, también los poderes faticos que sean impregnado en la universidad han logrado arrastrar a muchas asociaciones de estudiantes, principalmente la AEU.

Pero el colapso del movimiento estudiantil fue obvio cuando Jorge Mario García, asume el secretariado General de la AEU en el periodo (2.000-2.002), además es señalado de ser el principal responsable del desprestigio y de quebrantar la credibilidad de una institución tan simbólica como la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), durante su corrupta gestión un grupo de ex secretarios de la AEU ( dirigentes de los años 50 a 2000) realizaron una conferencia de prensa en mayo de 2002 repudiando las actuaciones del entonces dirigente universitario.
Este nefasto personaje, que fue desconocido por varios ex secretarios de la AEU y por 17 de las 22 asociaciones estudiantiles de las facultades y escuelas de la USAC, cuando nombró al presidente Alfonso Portillo como “Huelguero honorable” y recibió la Orden del Quetzal de manos del entonces mandatario.

Fue así como el liderazgo de la ominosa Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) cayó en manos del mejor postor, de nefastos líderes “estudiantiles” que han vendido el movimiento estudiantil y que han encontrado en la AEU su modos vivendum; ha sido tan decadente el movimiento estudiantil que desde el año 2000 no ha surgido ningún grupo de jóvenes estudiantes que logre sacar a los actuales dirigentes que son muy conocidos como “los gatos” vaya sobre nombre se asemeja al de una clica, pero nunca al de un grupo de líderes estudiantes.

No a Pro-Reforma (I)

!El mejor ejemplo de que el dinosaurio sigue allí!

Me hago una pregunta hasta cuando va seguir resintiendo este país la resaca dejada por el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N) a ya casi 10 años de su total extinción Guatemala todavía sufre de los actos irresponsables y poco nacionalistas de ciertos individuos que en el pasado formaron parte de ese grupito. Hoy se disfrasan de movimiento cívico para promover el fraude mas grande en la historia de Guatemala, haciendo preguntas estúpidas tales como: ¿quiere que se acabe la delincuencia?, ¿quiere que se acabe la pobreza? O ¿quiere acabar de una vez por todas con la corrupción? Preguntas como las anteriores que atentan contra la inteligencia humana han sido el sustento del penoso movimiento cívico proreforma que lo único que busca es garantizar que las inversiones de los mismos de siempre; pero lo mas importante de la propuesta mantener el status de privilegiados que ilegítimamente han mantenido.

Pretender cambiar este país subordinando el sistema ejecutivo “la presidencia de la república” al fraudulento y titiretero organismo legislativo y digo titiritero por que la cámara de diputados es una total farsa, el poder lo van a centralizar en el muy caduco senado romano que va a ser formado por 45 senadores que además tienen que ser mayores de 45 años y si a eso le agregamos que el periodo va a ser de 15 años es aun peor el saber que un montón de senadores corruptos y titiriteros estarán por 15 años tes en ese puesto.

En este país que existan jueces y magistrados vitalicios es ridículo no me quisiera ni imaginar a estos nuevos magistrados ejerciendo su cargo de manera vitalicia, pero en el caso de proreforma seria a un peor jueces y magistrados al servicio de los grupos privilegiados que son los autores intelectuales de esta amenaza. Para revocar un mandato presidencial 100,000 firmas, eso es un bochorno osea que si esta burla estuviera aprobada a al varo colom lo hubieran destituido. Antes de aprobar una ley el senado tiene que darle el visto bueno para constatar que ley no valla a afectar a la oligarquía, al igual que cualquier reforma. Que penoso realmente es leer el articulo 162. de la contra-reforma: Los Senadores deben ser guatemaltecos de origen, o naturalizados por más de quince años y tener por lo menos cincuenta años de edad y no más de sesenta y cinco.

Los Diputados deben ser guatemaltecos de origen, o naturalizados por más diez años, mayores de treinta años y estar en el ejercicio de sus derechos políticos, señores Guatemala es nuestra de los Guatemaltecos no de ningún naturalizado que tenga mas de 20 años de poseer la nacionalidad, un naturalizado también podría ser presidente; Esto es lo que queremos para nuestros hijos y nietos una Guatemala destruida, presa y encadenada, rescatemos lo poco que hemos podido construir aprendamos de la revolución del 44 cuando hay voluntad, patriotismo y entereza es posible realizar los cambios estructurales que hoy día ahorcan a nuestra guatemala problemas como el hambre, marginaron, pobreza no se solucionan con pro-reforma se solucionan únicamente realizando verdaderos cambios en nuestra estructura. Pro-Reforma nos excluye, a los jóvenes no formamos parte de la constitución que proponen.

Yo Sí creo en la democracia pero no en ProReforma!!!

No a Pro Reforma (II)

En esta segunda parte de ensayos referentes a pro reforma haremos un estudio no exhaustivo de la relación de pro reforma con el neoliberalismo. Definamos “neoliberalismo” es la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado no se debe de intervenir bajo ninguna circunstancia. En ensayos anteriores he expresado que uno de los principales objetivos de pro reforma es minar el estado de Guatemala para que los mercados no puedan ser intervenidos por el gobierno y además bloquear de mejoras de carácter económico-social que es lo mas descabellado de la propuesta.
Una de las principales debilidades de la propuesta de la asociación cívica Pro Reforma de la constitución viene ligado también a uno de los males del neoliberalismo y es que ambos buscan abolir los derechos colectivos y buscan que prevalezcan los derechos individuales “no importa el interés colectivo únicamente el individual” por lo tanto servicios fundamentales tales como: salud y educación quedan a merced de una posible privatización. Recordemos que los derechos colectivos son fundamentales para una sociedad máxime en una sociedad plural como la guatemalteca en la que los niveles de exclusión social y discriminación son altísimos, entonces al intentar eliminar un bien colectivo por el individual estamos retrocediendo y estamos abriendo la puerta para que nuestros problemas en materia social se agraven.

Entre otras de las incoherencias que propone pro reforma es la destitución del presidente mediante una consulta popular; cuando por lo menos 100,000 ciudadanos así lo soliciten, 100,000 ciudadanos no representan ni la mitad del padrón electoral, entonces vemos aquí que lo que busca es tener prácticamente minado el estado de Guatemala y dominado por la clase política ultra conservadora que es a la única que beneficiara la reforma. Recordemos que ese es uno de los fines del neoliberalismo garantizar los derechos individuales de las clases dominantes, algunos libertarios argumentan que los derechos individuales son inalienables; a mi punto de vista tan inalienable son los derechos colectivos como los individuales.

¿Cómo hará pro reforma para que prevalezcan los derechos individuales sobre los colectivos? Uno de los ingredientes principales de pro reforma es instalar un sistema legislativo “sanatorial” integrado por una cámara de diputados y un senado integrado por 45 senadores por un periodo de 15 años los senadores deben de tener 50 años de edad al recibir el cargo y lo entregaran a los 65 años, la postulación al senado es de manera individual –no necesariamente por los partidos políticos- irónico pero así es en un país en el que los partidos políticos son inexistentes proponen excluirlos de la elección a senadores, evidentemente el sanado estará dominado por los grupos de presión que proponen un nuevo atentado contra la democracia ya que no creo que los representantes de la doñita del mercado, del albañil y del común ciudadano tenga los recursos económicos para estar en el senado. El fin de pro reforma es mantener ahorcado el estado de Guatemala a través del senado. ¡Pro reforma representa una amenaza para la democracia y para nosotros los jóvenes!

¡Yo sí creo en la democracia pero no en pro reforma!

Bodas de plata constitucionales*

"Lo primero a señalar es que la Carta Magna permitió la transición a la democracia electoral"

El próximo 31 de mayo cumplirá 25 años de haber sido decretada la Constitución que actualmente nos rige. Como todo documento de esa naturaleza su balance es complejo, aunque sin duda positivo. Lo primero a señalar es que la Carta Magna permitió la transición a la democracia electoral inclusiva que dura hasta la fecha, y con ello sentó las bases para alcanzar la paz. En efecto, si bien los Acuerdos de Paz hacen alusión a la pobreza y la discriminación como causantes del conflicto, el factor determinante lo constituyó la exclusión política. Es decir, la proscripción de toda tendencia política identificada como socialista, marxista “o contraria a los principios de la democracia”, según estaba consignado en leyes anteriores.
El contexto en que surgió la Constitución —el conflicto armado interno y la represión ilegal que le fue inherente— determinó mucho las preocupaciones de los constituyentes, según los cuales determinadas normas podrían proteger a los ciudadanos de dicha represión. Se trató de un objetivo idealista, pues la contrainsurgencia siempre ha ocurrido al margen de la ley, aquí y en cualquier parte, de manera que frente a ella dichas normas habrían sido letra muerta. Sin embargo, en el momento actual, tales disposiciones son las que más favorecen la impunidad. Se trata de la obligación de presentar a un detenido ante los tribunales en el plazo máximo de seis horas, la prohibición de efectuar cateos entre las seis de la tarde y las seis de la mañana y la procedencia del amparo, que ha dado lugar al abuso de este recurso.


La Constitución de 1985 tiene un contenido doctrinario inspirado en el social cristianismo. Es así como desde su artículo primero establece que el fin supremo del Estado “es la realización del bien común”, y en el artículo 44 consigna que el interés social prevalece sobre el interés particular. Más adelante, al referirse al régimen económico y social dice que éste “se funda en principios de justicia social”. Sin embargo, las normas sustantivas no coinciden con estos propósitos, en particular la que establece el procedimiento de expropiación. Señala que la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas, pero luego la forma de indemnizar hace que la eventual expropiación de un bien, sea la forma más cara de adquirirlo, pues el Estado y el propietario deben ponerse de acuerdo en el precio y éste debe pagarse por adelantado y en efectivo.


Pero quizá la norma más problemática de nuestra actual Carta Magna sea la que establece el procedimiento para reformarla. O bien se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, o el Congreso de la República aprueba las reformas con el voto de las 2/3 partes de sus miembros y luego las reformas deben ser ratificadas mediante consulta popular. El procedimiento de la consulta -—como se ha demostrado en las dos que se han realizado hasta la fecha— depende en alta medida de la posición de los medios. Cuando hubo interés de la clase dominante en las reformas y los medios las impulsaron (noviembre de 1993), éstas se aprobaron. Lo contrario ocurrió con las reformas relativas a los Acuerdos de Paz. Primero, el Congreso las desnaturalizó, al convertir 13 reformas en más de 50, y luego la publicidad tergiversó su verdadero contenido. Ahora, en diversos sectores se habla de la necesidad de reformar la Constitución; pero todo mundo coincide en que la consulta popular, por las razones indicadas, es una moneda en el aire.

*Autor: Gustavo Porras
Matutino Siglo xxi
http://www.sigloxxi.com/opinion.php?id=11594